Recomendados

lunes, 19 de julio de 2010

ANÍBAL ORUÉ POZZO - PERIODISMO Y NACIÓN. PARAGUAY A INICIOS DEL SIGLO XX / Prólogo: CONSTRUYENDO LA NACIÓN DESDE EL PAPEL.

PERIODISMO Y NACIÓN.
PARAGUAY A INICIOS DEL SIGLO XX
Autor: ANÍBAL ORUÉ POZZO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
Diseño de tapa: Carlos Garcete Solalinde
Arandurã Editorial
Asunción-Paraguay
www.arandura.pyglobal.com
Asunción-Paraguay
Julio del 2008
ISBN 978-99953-50-38-3

.

A mis padres,
Nena y Lulú (+)
que siempre me apoyaron
y me enseñaron a vivir con dignidad
Para los pasos... futuros...

Quien controla el pasado, controla el futuro.
Y quien controla el presente, controla el pasado.
George Orwell
"1984"

Todo cuanto hace un pintor
o escribe un escritor
no es más que una parte de su adiestramiento
y una preparación para su obra futura.
Ernest Hemingway
"Islas a la deriva"


INDICE
Agradecimientos
PRÓLOGO
I*. INTRODUCCIÓN GENERAL : La "onda" de nacionalismo a inicios del siglo XX / La nación en papel
II*. LA NACIÓN EN EL PERIODISMO PARAGUAYO : Presentación del tema / Construyendo imaginarios y representaciones / Periodismo, nación y narrativa
III*. ESCRIBIENDO LA NACIÓN : La nación, sus propuestas, interpretaciones y estudios / La nación en los distintos momentos políticos / Posguerra 1870-1900.
IV*. UNA POLÉMICA INICIAL: 1902 : Paraguay a inicios del siglo XX / Báez y O'Leary, expresión de dos posturas y modelos históricos / Esquema desarrollado / Donde todo comienza / Contenidos de la polémica.
V*. LA POLÉMICA CONTINÚA: 1919 : Situación al momento de la polémica y los medios involucrados / Esquema de presentación /Antecedentes. La polémica se instala / Donde todo se inicia / Desarrollo de la polémica. Los temas.
VI*. LAS CONSTRUCCIONES DISCURSIVAS DEL PERIODISMO : Consideraciones finales.
BIBLIOGRAFÍA.

AGRADECIMIENTOS

Nuevamente deseo expresar mis agradecimientos a todos los funcionarios de la Biblioteca Nacional que, a pesar de las precariedades en las cuales se desenvuelven, no escatiman esfuerzos para colocar al alcance del investigador todos los materiales necesarios.
De igual forma, deseo agradecer a mis alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional de Asunción, por acompañar los desafíos de creación de conocimientos en una sociedad que últimamente no se ha caracterizado por invertir en este campo. Como estudiantes bien lo saben.
Varias personas han contribuido, algunas de manera directa, otras indirectamente, a que esta obra llegue a ser concluida en tiempo. A todas ellas vayan mis más sinceros agradecimientos.
A mi editor, Cayetano Quattrocchi, quien no dudó en ofrecer todo su apoyo y dedicación para que este material llegue al público, no me queda más que expresarle mi reconocimiento. Como editor, ha apoyado decididamente toda producción de conocimientos y saberes en el país, a pesar de los otoños por los cuales pasamos.
Finalmente, a mi familia, pequeño castor, que durante la investigación y la redacción del presente libro acompañó mis pequeños logros, asimismo mis preocupaciones con relación al texto.

PRÓLOGO
CONSTRUYENDO LA NACIÓN DESDE EL PAPEL
.
¡Todo esto es realmente apariencia,
pues son cosas que el hombre puede fingir;
pero lo que dentro de mí siento
sobrepuja a todas las exterioridades,
que no vienen a ser sino atavíos y galas del dolor!
William Shakespeare
Hamlet
.
La primera vez que me crucé con el "espíritu textual" de los contenidos que dieron origen al presente libro, fue por vuelta del año 2000 cuando me encontraba investigando, en la Biblioteca Nacional, materiales para mi libro sobre radiodifusión. En ese momento, y durante el levantamiento de datos empíricos sobre los inicios de la radio en el país, llegué al año 1926, y me encontré con la sorpresa de una gran manifestación en homenaje al centenario del nacimiento de Francisco Solano López, ex presidente de Paraguay, y jefe del ejército durante la guerra contra la Triple Alianza (1865-1870).
Al leer los textos publicados por El Diario -en el cual se daba cuenta de la "multitudinaria" manifestación en homenaje a Solano López, las leyendas escritas en las pancartas, cantidad de vehículos y otros datos concretos que el material incluía-, mi sorpresa aumentaba. Comencé a hacer cuentas. Inmediatamente, y al solo efecto de confirmar estos números, indagué sobre líneas de transporte público circulando por esos años en la ciudad de Asunción, número de personas que, según la crónica del medio, participaron en dicho acto, y otros detalles que el texto incluía.
Asunción no pasaba, en 1926, de 80 mil habitantes, y los vehículos de transporte que circularon durante dicha manifestación, según el material publicado por El Diario, eran más de 200. Las líneas de transporte público, según datos publicados en el propio medio -en lo que podría ser considerado la sección de Servicio Público-, no pasaban de 5, circulando alrededor de 5 a 6 vehículos por línea. Luego, realicé un comparativo con relación a lo que significaban estos números, proporcionalmente, con la actualidad, es decir, por vuelta del año 2000. Significaban, según mis cálculos, que una manifestación similar a la que daba cuenta El Diario implicaría, para los tiempos presentes, aproximadamente 250 mil personas. Una cifra realmente asombrosa. Una de las mayores movilizaciones en los últimos años, la del llamado Marzo paraguayo, en el momento culminante de la renuncia del presidente Raúl Cubas, no sobrepasó a los 100 mil manifestantes; y fue una de las mayores concentraciones y movilizaciones populares en los últimos cincuenta años.
Si bien en ese momento mi preocupación no era el texto periodístico y su contenido, en relación a la manifestación de homenaje al ex presidente, este hecho -es decir, las cifras presentadas por el medio- no dejó de llamar mi atención. Leyendo algunos trechos de estos materiales publicados entre mayo y julio de 1926, algunos mencionaban -como un eco distante -un intercambio de ideas y opiniones ocurrido en 1902, entre Cecilio Báez y Juan E. O'Leary. Esto no dejó de aguzar mis sentidos, pues se trataba nada menos de dos grandes intelectuales paraguayos. El primero, uno de los mayores pensadores y docente que tuvo el país, de sólida formación liberal, que dedicó gran parte de su vida a la cátedra universitaria, llegando a ser, por poco tiempo, Presidente de la República y luego, rector emérito de la Universidad Nacional de Asunción. El segundo, Juan E. O'Leary, el gran reivindicador de la memoria de Solano López y, al mismo tiempo de Bernardino Caballero, y en sus años finales, del dictador Alfredo Stroessner; también de buena formación intelectual. Ambos representaban, en su momento, dos tendencias claramente diferenciadas en la sociedad paraguaya de inicios del siglo XX.
Años más tarde, ya de regreso de los Estados Unidos -donde me desempeñé por un corto periodo como Profesor Visitante e Investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Hofstra, en New York investigando nuevamente en la Biblioteca Nacional sobre periodismo literario y científico a inicios del siglo XX, encontré, en la revista Anales del Gimnasio Paraguayo de 1919, unos textos publicados con relación a una polémica sostenida entre dos diarios de la época: El Diario y El Liberal. El tema: Francisco Solano López, y la guerra de la Triple Alianza. La persistencia del tema rondaba como un espíritu solitario mis escritos, asimismo mis clases en Asunción y en New York, desde el año 2000. Finalmente, en el año 2004, decidí investigar seriamente este tema, para lo cual me debrucé durante más de tres años en los archivos de la Biblioteca Nacional, levantando rigurosamente todos los contenidos de los periódicos de la posguerra, es decir, desde 1870, incluyendo los textos de la polémica de 1902, y la de 1919, día-a-día.
El presente libro constituye, entonces, el resultado de estos últimos cuatro años de investigación sobre el tema. Pero, a esta altura el lector se estará preguntando: ¿Cuál es el tema del presente libro?
A partir del estudio, análisis e interpretación de los textos publicados durante la polémica sostenida en el año 1902, entre Cecilio Báez -quien publicaba en el diario El Cívico- y Pompeyo González, pseudónimo bajo el cual escribía Juan E. O'Leary -quien publicaba en el diario La Patria-, asimismo de un segundo entredicho ente dos diarios, El Liberal y El Diario, en 1919, intento retomar las preguntas y cuestionamientos iniciales del año 2000. Entonces me preguntaba ¿cuál sería la razón para que la crónica de un medio, en este caso El Diario en 1926 y ante el acto en homenaje a Solano López, presente este hecho como "multitudinario", y al mismo tiempo, como expresión del espíritu de la nación paraguaya, siendo que, cuantitativamente estas cifras eran sumamente altas, y casi imposibles de ser "reales"? ¿Cuán real es la realidad impresa en los periódicos? O, finalmente, ¿cuál de estas aparentes verdades publicadas e impulsadas por el texto periodístico, debería asumirla como "real", desechando las otras? Los textos de la polémica colectados constituían un bello ejemplo, y al mismo tiempo una buena oportunidad para, a partir de éstos, investigar las construcciones narrativas en el periodismo paraguayo de inicios del siglo XX. Y, al mismo tiempo, tratar de desvendar los arcanos de ese intercambio de ideas y opiniones entre los dos escritores, tan citada por la bibliografía histórica-social, pero nunca antes levantada empírica-mente y, menos aún, publicada.
La discusión entre ambos escritores en 1902, giraba en torno a la Primera República paraguaya (1811-1870), cuyo modelo fuera derrotado militarmente en la guerra contra la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay), que culmina en 1870. Un escritor, Juan E. O'Leary, defendía todo el proceso anterior a la guerra, incluyendo a los entonces gobernantes, al modelo social y político, y al proceso educativo insertado durante esos gobiernos -salvo durante los años de Rodríguez de Francia-. Finalmente, rescataba la figura de Solano López -declarado traidor a la patria por el Gobierno Provisorio que asume poco antes de la muerte de éste en 1870-, como el gran conductor del ejército paraguayo, al mismo tiempo que reivindicaba las gestas heroicas de sus jefes y soldados. Por su parte, Cecilio Báez no solamente cuestionaba los fundamentos de la Primera República paraguaya, en todos sus aspectos: políticos, económicos y sociales, sino también cuestionaba duramente a Solano López, acusándolo de traidor, y al mismo tiempo de ser poco inteligente en la conducción del ejército paraguayo. La Primera República constituía para Báez la sucesión de una serie de gobiernos autoritarios: Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano -hijo del anterior-. Para Báez, éstos no pasaban de simples tiranos, que sojuzgaban al pueblo paraguayo. La polémica estaba instalada, y la discusión fluyó libremente durante poco más de seis meses en los diarios señalados.
El hecho en sí -la existencia de ideas y argumentos encontrados y diametralmente opuestos en las publicaciones diarias- no constituía algo especial o sumamente raro en el periodismo practicado durante estos años.
El periodismo de la posguerra se caracterizaba por ser un periodismo de ideas y opiniones, es decir, altamente argumentativo y de defensa de determinadas posturas políticas y sociales. Y fue justamente esto lo que se desarrolló a lo largo de este intercambio de pensamientos entre Báez y O'Leary, y nuevamente se volvió a repetir en 1919. Lo que sí sorprende, es que las posturas y argumentaciones desarrolladas y sostenidas durante esos meses, constituyen hoy las ideas hegemónicas a partir de las cuales se observa y piensa gran parte del pasado del Paraguay.
Leyendo los textos de la polémica, observo que varias de las ideas desarrolladas -sino las más importantes- son aquellas que venimos aprendiendo desde pequeños al estudiar la historia del país; o por lo menos oficialmente desde 1936, cuando se reivindica, desde el Estado a los gobernantes de la Primera República, anulándose todos los decretos en contrario. El concepto de nación de la manera que uno de los escritores la presentó, la figura de Solano López como héroe y gran estadista, asimismo la de su padre, Carlos Antonio López, como aquel que abre e inserta el país a la civilización luego de años de encerramiento y clausura como consecuencia de la dictadura francista, y tantos otros "hechos históricos" no tienen más de cien años en el imaginario social paraguayo. La construcción de las personalidades de Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López, como padres fundadores de la nacionalidad, y la de Francisco Solano como el que consolidó la independencia de la República, son ideas y argumentaciones construidas, en gran parte, por el periodismo paraguayo en los últimos cien años. Sin embargo, cien años atrás, éstas no eran las ideas dominantes; todo lo contrario. Los victoriosos en la contienda impulsaron el entendimiento que la derrota de Paraguay en la guerra, paradójicamente, lo redime, lo libera, y posibilita su ingreso al mundo de las naciones libres y soberanas, civilizadas, con nuevas instituciones republicanas, y con la emergencia de un proceso democrático, por lo menos en cuanto a elección de sus autoridades políticas. Estas eran las concepciones dominantes -pues la anterior había sido eliminada militarmente-, que estaban plasmadas en los programas de estudio de las escuelas y colegios de la República, hasta bien entrado el siglo XX.
Al estudiar todos los textos periodísticos de 1902, y también los publicados en 1919, al analizarlos e interpretarlos, surge una propuesta clara de nación. Y es esta la que de alguna forma aún perdura, desde entonces, en el imaginario social de un amplio segmento de paraguayos y paraguayas. Sin embargo, los procesos implementados por el periodismo no constituyen un todo único y absoluto. Es decir, el imaginario social y las representaciones que los textos periodísticos desarrollan e implementan en el universo de sus lectores y en el de una esfera social ampliada, constituyen aspectos fundamentales en este proceso, pero no únicos. Diversos aspectos también están presentes de manera que se consolide un determinado imaginario en la población con relación a distintos aspectos que hacen a la Primera República y a sus gobernantes. Al momento de la discusión, a inicios del siglo XX, la presencia de exponentes de estos gobiernos en altos cargos públicos, o sea, ex funcionarios del gobierno de López, la realización de "peregrinaciones" a lugares "santos", es decir, a sitios de las grandes batallas durante la guerra contra la Triple Alianza, la conmemoración de fechas de batallas, de fechas de nacimiento, de fallecimientos de estos gobernantes, la edificación de monumentos, estatuas, epitafios y otros tantos símbolos y signos, contribuyen en el contexto de los mismos, a la construcción de imaginarios y representaciones sociales; en todo este contexto, el periodismo juega un papel fundamental.
De esta manera, al profundizar la lectura de dichos textos, fui descubriendo y desvendando los procesos que incuba el periodismo de forma a contribuir en la construcción y creación de nuevos imaginarios y de representaciones sociales. La idea y noción de nación es una de ellas. Fue ampliamente desarrollada por el periodismo durante los primeros treinta años del siglo XX, de manera casi explícita. Somos herederos de esta tradición periodística en el país. Diversos segmentos sociales, grupos políticos, asociaciones profesionales y otros tantos actores sociales, incorporaron estas ideas y conceptos, y hoy son tomadas "como verdades inobjetables", como obvias, por amplios segmentos de la población. Sin embargo, y es lo que la lectura de los materiales publicados da a entender, este entendimiento tiene también su historia, en términos textuales y narrativos.
La discusión que sigue es una búsqueda por desentrañar las propuestas, ideas de constitución y formación, críticas y posibilidades acerca de la Primera República paraguaya. Desde esta perspectiva, discute la emergencia y acción de los gobernantes que encararon estas propuestas y, principalmente, los textos periodísticos en los cuales estas argumentaciones se insertan y difunden. Este modelo de país se convierte en un indicativo, no único en toda su extensión y dimensión, sino un ejemplo y una experiencia. El estudio y análisis, a partir de los textos periodísticos, se asientan y fundamentan en esta perspectiva. El lopisino y el antilopismo, en este con-texto, se presentan como esquemas limitados, segmentados y sumamente simplistas de observar y reflexionar sobre una determinada realidad. Los "grandes hombres" encarnan ideas y experiencias de procesos sociales en marcha, y en esto se fundamenta y constituye su presencia en la sociedad. Nada más alejado de mi intención que aquella de considerar como realidad, esquemas y procesos que el texto periodístico se encarga de construir.
Las transformaciones en la sociedad paraguaya, luego de más de cien años de la publicación de estos contenidos, asimismo las transformaciones en el periodismo, es otro punto importante -como salida- que motivó e impulsó la investigación de dichos materiales. Cien años atrás, el país, desde una determinada perspectiva, se consolidaba como nación. Liberales, conservadores e inclusive marxistas, colocaban a los gobernantes de la Primera República como los fundadores de la nación, y la gesta de resistencia "heroica" del ejército paraguayo a las tropas de la Triple Alianza, como un hecho que fortaleció el proceso de constitución de una determinada identidad nacional. Se preparaban las emociones y se diseñaban nuevas identidades, que pocos años más tarde -cuando estalla el conflicto bélico con Bolivia- se constituyeron en importantes hitos para encarar este nuevo desafío militar en el país.
La perspectiva adoptada en este libro es un poco distinta. La nación que emerge en los diarios, es la nación que fue desarrollada como propuesta en los textos periodísticos, no fuera de éstos. Discutir la nación, desde esta perspectiva, implica acompañar pari passu los textos periodísticos y, a partir de estos contenidos, construir su concepto. Y esto es muy diferente a la sociedad actual o real -si por ventura ella existe-, sea en el contexto de un capitalismo metafísico (Lash, 2007), o en el una sociedad del riesgo, de una modernidad reflexiva (Beck, 1998).
En los distintos estudios que se emprenden sobre medios, es posible destacar la existencia de tres énfasis clásicos, por decirlo así: el lenguaje, el dinero y los propios medios de comunicación. La lengua, según Walter Benjamín, era la lengua religiosa y adánica del Paraíso. De esta manera el lenguaje en sí mismo es un símbolo y, por sí mismo, un signo. El dinero por su parte es en sí mismo y por sí mismo un medio, mientras que los medios de comunicación, entre los cuales destacamos el periódico, es al mismo tiempo en sí y por sí también un determinado lenguaje de comunicación. En las páginas que siguen es posible observar la presencia de dos de estos medios fundamentales, el lenguaje y el periódico. Ambos con sus características en sí y por sí, y que se insertan a lo largo de toda la discusión pública entre ambos escritores.
Durante el levantamiento de los textos periodísticos de la polémica, sean éstos los de 1902, asimismo los de 1919, he podido observar diferencias significativas entre ambos, en el contexto de la discusión. Puedo afirmar que la inicial, entre Cecilio Báez y Juan E. O'Leary, es la que pauta gran parte de las discusiones futuras sobre conceptos tan amplios y vagos como nación, nacionalismo, patria, patriotismo y otros tantos términos próximos a éstos, aunque algunos de ellos nunca aparecieron explícitamente en la narrativa. Nuevas definiciones, por lo menos en proceso, surgen de los textos publicados durante este intercambio de ideas y argumentos en 1902. Como señalé más arriba, algunas todavía hoy conservan su duro entendimiento, y las reconocemos como parte de nuestro universo y modelo cultural; otras desaparecieron y fueron sustituidas por nuevos entendimientos. Lo significativo de todo este proceso es que gran parte de estos conceptos, términos e ideas generadoras, surgen -o por lo menos se explicitan- durante estas polémicas periodísticas.
Al comenzar a estudiar dichos materiales no pensé encontrarme con tanta abundancia de contenidos en el sentido que éstos impulsan nuevos razonamientos acerca de la nación paraguaya, del carácter de la misma, de su génesis y posterior desarrollo y transformación. Varios trechos de las discusiones fueron introducidos como parte de mis clases en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Asunción, asimismo en seminarios en el curso de Maestría en Comunicación recientemente instaurado en la Facultad de Filosofía de la misma universidad. Muchos encontrarán ideas ya "conocidas" y podrán sentir que, de alguna manera, el tema no les es extraño. Pero, sin duda alguna, al leer los materiales publicados por estos dos maestros de la palabra y principalmente de la escritura, Cecilio Báez y Juan E. O'Leary, no podrán ignorar la diversidad de temas abordados, la calidad de sus argumentaciones y sobre todo, las estrategias narrativas implementadas a lo largo de dichos textos.
Con la publicación de un estudio e interpretación periodística de la célebre polémica Báez-O'Leary de 1902, asimismo la de 1919, creo estar aportando una matriz importante para la construcción y consolidación de un pensamiento en las ciencias sociales paraguayas. Al mismo tiempo, los Estudios de Comunicación y más específicamente los estudios sobre el periodismo paraguayo, se verán fortalecidos. Al rescatar los textos históricos del periodismo, espero que los mismos puedan desvendar ciertos secretos en los estilos, en las técnicas empleadas, en la narrativa y, finalmente, en el propio desarrollo de esta práctica en el país.
Finalmente, deseo apuntar que los textos integrales de la polémica entre Cecilio Báez y Juan E. O'Leary, serán publicados en un volumen separado. De esta manera, el investigador que desee profundizar en diferentes aspectos y temas, podrá hacerlo. Y, al mismo tiempo, aquel lector serio y preocupado sobre el país, y también sobre temas que hacen a la práctica periodística en nuestro medio, que desee indagar sobre aspectos de nuestro reciente pasado, igualmente podrá hacerlo al leer en las fuentes directas de esta historia. Con la publicación de estos artículos aparecidos hace más de cien años, quedará saldada una vieja deuda con el periodismo paraguayo. Y, con seguridad, abrirá nuevos campos y senderos por los cuales la investigación sobre esta profesión podrá recorrer, tomando atajos, o implementando nuevas estrategias de indagación para un mejor conocimiento de la sociedad paraguaya. Esto es, por lo menos, lo que deseamos aquellos que, desde la universidad y desde la investigación social, impulsamos el debate y la creación de nuevos saberes en el país.
El libro se divide en seis capítulos. El primero está dedicado a una introducción y presentación general del tema, apuntando las grandes orientaciones teóricas que sustentan el desarrollo de los capítulos siguientes. El segundo, abre la discusión acerca de las distintas propuestas de estudio del periodismo, asimismo construye una matriz teórica de manera a dar cuenta de los textos a ser analizados. Es un capítulo en el cual discuto, al mismo tiempo, la perspectiva teórica-metodológica adoptada y sus implicancias y alcances para fines de la investigación. El tercer capítulo presenta una discusión específica para el periodismo en lo que se refiere a los procesos de construcción y emergencia del concepto de nación. El siguiente capítulo, el cuarto, estudia y analiza los textos de Báez y O'Leary, durante la polémica por ambos mantenida en el año 1902. El quinto, por su parte, introduce la polémica sostenida por dos periódicos pertenecientes á fracciones del Partido Liberal -entonces en el control del aparato del Estado-y desarrolla distintos aspectos de sus contenidos. Finalmente, el sexto capítulo discute, a partir de los datos empíricos presentados más arriba, un modelo de práctica periodística, como asimismo, desarrolla una propuesta teórica para el entendimiento de esta práctica social.
Es mi deseo que la lectura de estas páginas pueda contribuir a un mejor conocimiento de nuestra sociedad, y al mismo tiempo, posibilitar un entendimiento del periodismo en el país por parte de sus principales acto res: los periodistas y los académicos de la comunicación. Pero también apunta a un público amplio interesado en conocer otras interpretaciones sobre la práctica periodística y sus implicancias políticas y sociales.
Estudiar y comprender la sociedad es una tarea sumamente difícil y compleja; en momentos se da a saltos, aunque también se la puede aprehender paso a paso. El gran dramaturgo inglés, cuando construye su personaje trágico, Hamlet, y presenta las dificultades por entender el mundo cuando el mismo tiene tantas formas de ser entendido, nos presenta uno de los grandes sustentos del pensamiento científico, cual es que éste no puede ser único e indisoluble, sino amplio y variado. Con ello aprendemos todos y, principalmente, incorporamos al proceso la propia diversidad humana. Nada más lejos de la propuesta que desarrollo en el presente libro, que entenderlo como único, como verdad incuestionable. La investigación nos demuestra que un entendimiento sustituye a otro, cuando datos empíricos son interpretados de manera diferenciada por investigadores. Y esto enriquece, sin lugar a dudas, la creación humana.
Y así como Hamlet se debatía ante el mundo que tenía frente a sí preguntándoles "¿qué es lo más levantado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante Fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?". De igual manera en los últimos tiempos la sociedad paraguaya se debate ante varios desafíos, siendo una de las obligaciones del cientista social contribuir a desvendarlas. Espero que el lector del presente trabajo pueda aportar lo suyo en este sentido.
Para concluir, no puedo dejar de destacar que este libro no hubiera sido posible sin la convergencia de apoyos de varias personas, todas ellas de mi más cálido afecto. En ella se expresaría, sin duda alguna, el profundo compromiso con la vida misma, y con lo que puede significar la creación de conocimientos y saberes en momentos de gran involucramiento con esa pasión por la creación y por el avance del entendimiento humano; en estos años de nuestra vida, aún es posible.
ANÍBAL ORUÉ POZZO
Las Mercedes, invierno de 2008.

BIBLIOGRAFÍA
ABENTE, D. (1989) "Foreign Capital, Economic Elites and the State in Paraguay during the Liberal Republic (1870-1936)", en JOURNAL OF LA77NAAMFRICAN STUDIES, 21(1):61-88.
ALONSO, P. (2003) CONSTRUCCIONES IMPRESAS, Buenos Aires: FCE.
AMARAL, R. (2006) EL, NOVECENTISMO PARAGUAYO, Asunción: Servilibro.
- (2003) "El mundo del libro en el Paraguay", en R. AMARAL, ESCRITOS PARAGUAYOS 1, Asunción: Distribuidora Quevedo.
- (1994) LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY, Asunción: CEDES, Biblioteca de Estudios Paraguayos.
ANDERSON, B. (1997) COMUNIDADES IMAGINADAS, México: FCE.
ANDERSON, P. (1988") "Modernity and revolution", en C. NELSON & L. GROSSBERG, MARXISM AND THE INTERPRETATION OF CULTURE, Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
BÁEZ, C. (1910) ENSAYO SOBRE EL DOCTOR FRANCIA. LA DIC7ADURA EN SUD-AMÉRICA, Asunción: H. Krauss.
- (1906) CUADROS HISTÓRICOS Y DESCRIPTIVOS. Asunción: Krauss.
- (1903) LA TIRANÍA EN EL PARAGUAY, Asunción: El País.
BÁEZ ROA, J. (1996) "Prólogo", en M. GONDRA, MENSAJES Y ESCRITOS, Asunción: El Lector.
BAUMAN, Z. (2000) LIQUID MODERNITY, Cambridge, UK: Polity.
BECK, U. (1998) LA SOCIEDAD DEL RIESGO, Barcelona: Paidós.
BENÍTEZ, J.P. (1984) LA VIDA SOLITARIA DEL DR. JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA. Asunción. Carlos Schauman. (1° Ed. de 1937).
BENJAMIN, W. (1999) ILUMINACIONES I, Madrid: Taurus.
BERGER, P. & LUCKMANN, T. (2005) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, Buenos Aires: Arnorrortu.
BERMAN, M. (1986) TODO QUE É SÓLIDO DESMANCHA NO AR, São Paulo: Companhia das Letras.
BHABHA, H. K. (Ed.) (2004) NATION AND NARRATION, Londres: Routledge.
BOURDIEU, P. (2003) "Espacio social y espacio simbólico", en P. BOURDIEU, CAPITAL CULTURAL, ESCUELA Y ESPACIO SOCIAL, Buenos Aires: Silo XXI.
- (2000a) COSAS DICHAS. Barcelona: Gedisa.
- (2000b) "Puntos de Referencia", en P. BOURDIEU. COSAS DICHAS, Barcelona: Gedisa.
CABALLERO AQUINO, R. (1985) LA SEGUNDA REPÚBLICA PARAGUAYA, 1869-1906, Asunción: Edipar.
CAMPBELL. J. (1973) THE HERO WITH A THOUSAND FACES, Princeton: Princeton University Press.
CARDOZO, E. (1996) EL PARAGUAYINDEPENDIENTE. Asunción: El Lector. (Primera edición es de 1949.)
- (1986) APUNTES DE HISTORIA CULTURAL DEL PARAGUAY, Asunción: CEADUC.
CARVALHO, J. M. (200-5) A FORMA CAO DAS ALMAS, São Paulo: Companhia das Letras.
CATTARUZZA, A. (2007) LOS USOS DEL PASADO. Buenos Aires: Sudamericana.
CENTURIÓN, C. (1950) EL LIBRO COMO EXPRESIÓN DEL PARTIDO LIBERAL DEL PARAGUAY, Buenos Aires: Editorial Asunción.
CHARTIER, R. (1995) ESPACIO PÚBLICO, CRÍTICA Y DFSACRALIZACIÓN EN EL SIGLO XVIII, Barcelona: Gedisa.
CHARTIER, R. (1996) EL MUNDO COMO REPRESENTACIÓN. Barcelona: Gedisa.
CHAVES. J.C. (1958) EL SUPREMO DICTADOR, Buenos Aires: ......
CLIFFORD, J. (1992) "Sobre la autoridad etnográfica", en C. GEERTZ, J. CLIFFORD, Y OTROS, EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA, Barcelona: Paidós.
CLIFFORD, J. (1997) "Traveling cultures", en J. CLIFFORD. ROUTES, Cambridge, MA: Harvard University Press.
CRAPANZANO, V. (2006) "The Scene", en ANTHROPOLOGICAL THEORY, 6 (3): 387-405.
DECOUD, H. F. (1930) LOS EMIGRADOS PARAGUAYOS EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, Buenos Aires: L. J. Rosso.
DÍAZ-PÉREZ, V. (1911) "Epístola". en J. RODRÍGUEZ ALCALÁ, ANTOLOGÍA PARAGUAYA 1910, Asunción: Krauss.
DOMÍNGUEZ. M. (1946) EL ALMA DE LA RAZA, Buenos Aires: Ayacucho.
DURÁN, M. (2005) CATECISMO DE SAN ALBERTO, Asunción: UC-Centro UNESCO Asunción Intercontinental.
DURKHEIM, E. (1993) LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA, Madrid: Alianza.
DURKHEIM, E. & MAUSS, M. (1996) CLASIFICACIONES PRIMITIVAS. Barcelona: Ariel.
FARIÑA NÚÑEZ, E. (1926) EL JARDÍN DEL SILENCIO. Asunción: Krauss (Biblioteca Paraguaya del Centro de Estudiantes de Derecho).
FERGUNSON, C. (1959) "Diglosia", WORD, 15:325-340.
FREIRE ESTEVES. G. (1996) HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PARAGUAY, Asunción: El Lector (Primera edición. 1921)
FRUTOS, J.C. (2008) PROGRESISMO REPUBLICANO Y LAS IDEAS LIBERALES, Asunción: Medusa.
FOUCAULT, M. (2004) SOBRE LA ILUSTRACIÓN, Madrid: Tecnos.
- (2002a) VIGILAR Y CASTIGAR. Buenos Aires: Siglo XXI.
- (2002b) LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER. Buenos Aires: Siglo XXI.
- (1980) "Power and strategies", in M. FOUCAUL:1'. POWER/KNOWLEDGE. Nesv York: Panthenon.
GANS, H. J. (2003) DEMOCRACY AND THE NEWS. New York: Oxford University Press. GARAY. B. (1897) BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY, Madrid: Uribe y Cía.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997) IMAGINARIOS URBANOS, Buenos Aires: EUDEBA.
- (1990) CULTURAS HÍBRIDAS. México: Grijalbo.
GAY, P. (1977) THE ENLIGHTENMENT The Rise of modern paganism, New York: Norton.
GEERTZ, C. (1989) EL ANTROPÓLOGO COMO AUTOR. Barcelona: Paidós.
-. (1983) “Blurred Genres: The Reconfiguration of Social Thought”, en C. GEERTZ, LOCAL KNOWLEDGE, New York: Basic Books.
GELLNER, E. (1991) NACIONES Y NACIONALISMO, Madrid: Alianza.
GELLY, J. A. (1926) EL PARAGUAY. Lo que fue, lo que es y lo que será, París: Editorial de Indias. (Primera edición, 1848, Rio de Janeiro)
GIDDENS, A. (1990) THE CONSEQUENCES OF MODERNITY, Stanford, CA: Stanford University Press.
GILL AGUINAGA, J. B. (1959) LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, Buenos Aires: Ed. del Autor.
GODOY, J. & WATT. I. (1996) "Las consecuencias de la cultura escrita", en J. GODOY (comp.) CULTURA ESCRITA EN SOCIEDADES TRADICIONALES, Barcelona: Gedisa.
GOFFMAN, E. (1959) THE PRESENIATION OF THE SELF IN EVERY DAY LIFE, New York: Archor Books.
GÓMEZ MOMPART, J. L. & MARIN OTTO, E. (1999) HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL, Madrid: Síntesis.
GONZÁLEZ, A. (1993) JOURNALISM AND THE DEVELOPMENT OF SPANISH AMERICAN NARRATIVE, New York: Cambridqe University Press.
GODOY, J. (1997) REPRESENTATIONS AND CONTRA DICTIONS. Oxford: Blackwell.
GRAMSCI, A. (1971) SELECTIONS FROM THE. PRISON NOTEBOOKS. New York: International Publishers.
- (1987) ANTOLOGÍA, México: Siglo XXI.
GUERRA. F-X., (2003 "Forms of Communication, Political Spaces, and Cultural Identities in the Creation of Spanish American Nations”, en S. CASTRO-KLARÉN & J. C. CHASTEEN, BEYOND IMAGINED COMMUNITIES, Washington: W. Wilson Center Press-Johns Hopkins University Press.
GUTIÉRREZ, L. & ROMERO, L. A. (2007) "Sociedades barriales y bibliotecas populares", en L. GUTIÉRREZ & L. A. ROMERO, SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA, Buenos Aires: Sigilo XXI.
HABERMAS, J. (1994) HISTORIA Y CRÍTICA DE 1.A OPINIÓN PÚBLICA, Barcelona: G. Gili.
HALLEY MORA, G. (1950) EL CUARTO PODER, Asunción: Ed. del autor.
HARDT, M. & NEGRI, A. (2000) EMPIRE, Cambridge, NIA: Harvard University Press.
HEGEL. G.W.F. (1982) LECCIONES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL, Madrid: Alianza.
- (1981) FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU. México: FCE.
HOBBES, T. (2002) DEL CIUDADANO Y LEVIATÁN. Madrid: Tecnos.
HOBSBAWM, E. (1997) NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780, Barcelona: Crítica.
-. (1983) "Introduction: Invernting Traditions", en E. HOBSBAWM & T. RANGER, THE INVENTION OF TRADITION, Cambridge: Cambridge University Press.
HOBSBAWM, E. & RANGER, T. (1983) THE INVENTION OFTRADITION, Cambridge: Cambridge University Press.
INKLES, D. & HORTON SMITH, D. (1981) TORNANDOSE MODERNO, Brasilia: Editorial Universidad de Brasilia.
KAHLE, G. (2005) ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DE LA CONCIENCIA NACIONAL PARAGUAYA, Asunción: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán.
LASH, S. (2007) "Capitalism and Metaphysics", in TEORY CULTURE & SOCIETY, 24 (5):1-26.
LASSWELL, H. D. (1994) "Estructura y función de la comunicación en la sociedad", en M. de MORAGAS (Ed.) SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS, Vol. II., Barcelona: G. Gili.
LEWIS, P.H. (1993) POLITICAL PARTIES & GENERATIONS IN PARAGUAY'S LIBERAL ERA 1809-1940, Chapel Hill: University of North Carolina Press.
LIVIERES ARGAÑA, J.I. (1970) CON LA RÚBRICA DEL MARISCAL. Documentos de Francisco Solano López, Asunción: Escuela Técnica Salesiana. T. I al V.
LÓPEZ, C. A. (1985) MENSAJES DE CARLOS ANTONIO LÓPEZ, Asunción: Fundación Cultural Republicana.
LÓPEZ SERRANO, F. (1969) LOS PERIODISTAS REPUBLICANOS. México: Editorial Libros de México.
MARCUS, J. E. & CUSHMAN, D.E. (1992) "Las etnografías como textos", en C. GEERTZ, J. CLIFFORD, Y OTROS, El. SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA, Barcelona: Paidós.
MARTIN-BARBERO, J. (1995) "Modernidad, postmodernidad, modernidades: discursos sobre la crisis y la diferencia", en INTERCOM-Revista Brasileira de Comunicarçao. 28(2):12-33.
- (1987) DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES. Barcelona: G. Gili.
MARTÍN VIVALDI, G. (1993) GÉNEROS PERIODÍSTICOS, Madrid: Paraninfo. 372
MARTÍNEZ ALBERTOS. J. L. (2004) CURSO GENERAL DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA, Madrid: Thompson.
MARX, C. (1978a) EL CAP17AL, México: FCE. Vol. 1.
- (1978b) ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. BORRADOR 1857-1858 (Grundrisse), México: Siglo XXI. Vol. I.
- (1986) O 18 BRUMARIO E CARTAS A KUGELMAN. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
MARX. C. & ENGELS. F. (1982) A IDEOLOGIAALEMA, São Paulo: Ciencias Humanas. Mc NAIR, J. H. (1998) THE SOCIOLOGY OF JOURNALISM. London: Arnold.
MELIÁ, B. (2006) MUNDO GUARANÍ, Asunción: BID-Ministerio de Relaciones Exteriores.
- (2003) LA LENGUA GUARANÍ EN EL PARAGUAY. Asunción: CEPAG.
- (1992) LA LENGUA GUARANÍ DEL PARAGUAY HISTORIA, SOCIEDAD Y LITERATURA. Madrid: MAPFRE.
- (1986) EL GUARANÍ CONQUISTADO Y REDUCIDO, Asunción: CEADUC.
- (1973) "Diglosia en el Paraguay o la comunicación desequilibrada", en SUPLEMENTO ANTROPOLÓGICO, 8 (1-2):133-140.
MERTON, R. K. (1968) "Manifest and Latent funetions", en R. K. MERTON, SOCIAL THEORYAND SOCIAL STRUCTURE, New York: Free Press.
MORÍNIGO, M.A. (1990) RAÍZ Y DESTINO DEL GUARANÍ. Asunción: UC. Biblioteca Paraguaya de Antropología.
MURDOCK, G. (1993) "Communication and the constitution of modernity", en MEDIA, CULTUREAND SOCIETY, 15:521-539.
O'LEARY, J. E. (1953) ILDEFONSO BERMEJO. FALSARIO. IMPOSTOR Y PLAGIARIO, Asunción: Biblioteca de las Fuerzas Armadas de la Nación.
ORUÉ POZZO, A. (2002) ORALIDAD Y ESCRITURA EN PARAGUAY, Asunción: Arandurã.
- (2007a) "Héroes y profetas denostados. Periodismo y la construcción de imaginarios sociales a inicios del siglo XX en Paraguay”. en A. ORUÉ POZZO. PERIODISMO EN PARAGUAY, Asunción: Arandurã.
- (2007b) "Independencia y objetividad en el periodismo paraguayo". en A. ORUÉ POZZO, PERIODISMO EN PARAGUAY, Asunción: Arandurã.
- (2007c) "Periodismo en la Primera República. Una tentativa de interpretación", en A. ORUÉ POZZO. PERIODISMO EN PARAGUAY. Asunción: Arandurã.
- (2007d) "Las transformaciones en el Periodismo paraguayo", en A. ORUÉ POZZO, PERIODISMO EN PARAGUAY. Asunción: Arandurã.
PAMUK, O. (2005) ESTAMBUL. Barcelona: Mondadori.
PÉREZ AGOSTA, J.F. (1948) CARGOS ANTONIO LÓPEZ. "OBRERO MÁXIMO", Asunción: Guarania.
PÉREZ-MARICEVICH, F. (1996) LA POESÍA Y LA NARRATIVA EN El. PARAGUAY, Asunción: El Lector.
PETERSON. T. (1963) "The Social Responsibility Theory of the Press", en F. SIEBERT, T. PETERSON & W. SCHRAMM, FOUR THEORIES OF THE PRESS, Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
PLA, J. (1994) "Bilingüismo y tercer lengua en el Paraguay", en J. PLA, OBRAS COMPLETAS IV, Asunción: RP-Instituto de Cooperación Iberoamericana.
- (1983) LA CULTURA PARAGUAYA Y EL LIBRO, Asunción: Biblioteca de Estudios Paraguayos.
- (1982) "Español y Guaraní en la intimidad de la cultura paraguaya", en G. CORVALÁN & G. DE GRANDA, SOCIEDAD Y LENGUA: BILINGÜISMO EN EL PARAGUAY, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (LEPES), T. 1.
PORTER, R. (2001) THE ENLIGHTENNIENT, New York: Palgrave.
QUINN, N. & HOLLAND, D. (1977) "Culture and cognition", en N. QUINN & D. HOLLAND, CULTURAL MODELS IN LANGUAGE AND THOUGHTS, Cambridge: Cambridge University Press.
RAMOS. R. A. (1972) JUAN ANDRÉS GELLY, Buenos Aires: Lucania.
RENAN, E. (2004) "What is a nation", en H.K. BHABIIA (Ed.) NATION AND NARRATION, London: Routledge.
RICOUER, P. (1999), HISTORIA Y NARRATIVIDAD, Barcelona: Paidós.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, G. (2001) "Prólogo", a J. THOMPSON. LA GUERRA DEL PARAGUAY. Asunción: RP Ediciones.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, J. (1911) ANTOLOGÍA PARAGUAYA 1910. Asunción: Krauss.
ROMERO, L. A. (2007a) "Los sectores urbanos como sujetos históricos", en L. GUTIÉRREZ & L. A. ROMERO, SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA. BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA, Buenos Aires: Siglo XXI.
ROUSSEAU, J. J. (1999) LAS CONFESIONES, Barcelona: Océano.
RUBIN, J. (1968) NATIONAL BILINGUALISM IN PARAGUAY. The Hague: Mouton.
SARMIENTO, D. F. (2001) FACUNDO. CIVILIZACIÓN YBARBARIE, Madrid: Mestas.
SCHUDSON, M. (2003) THE SOCIOLOGY OF NEWS. New York: Norton. (2001) "The objectivity norm in American journalism", en JOURNALISM, 2(2): 149-179.
SOMMER, D. (1991) FOUNDATIONAL FICCTIONS. Berkeley, CA: University of California Press.
STANTON, G. (1998) "Etnografía, antropología y estudios culturales: vínculos y conexiones", en J. CURRAN; D. MORLEY & V. WALKERDINE (Comp.) ESTUDIOS CULTURALES Y COMUNICACIÓN, Barcelona: Paidós.
STRAUSS, C. (2006) "The imaginary," en ANTHROPOLOGICAL THEORY, 6 (3):322-344.
TAYLOR, C. (2002) "Modera Social Imaginaries", en PUBLIC CULTURE, 14(1): 91-124.
- (2004) MODERN SOCIAL IAIAGINARIES, Durham, NC: Duke University Press.
TERAM Y GAMBA (1904) COMPENDIO DE HISTORIA DEI, PARAGUAY, Asunción: Juan Quell (14º. Edición).
THOMPSON, G. (2001) LA GUERRA DEL PARAGUAY, Asución: RP Ediciones. Primera edición de 1869.
THOMPSON, J. B. (1998) LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD. Barcelona: Paidós.
TOCQUEVILLE, A. (1981) DEMOCRACY IN AMERIUA, New York: Modera Library. UNZUETA, F. (2003) "Scenes of Reading: imagining Nations/Romancing History in Spanish America”, en S. Castro-Klarén & J. C. Chasteen, BEYOND IMAGINED COMMUNITIES, Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press-John Hopkirts University Press.
-. (2000) "Periódicos y formación nacional: Bolivia en sus primeros años", en LATIN AMERICAN RESEARCH REVIEW, 35 (2):35-72.
VELILLA DE ARRÉLLAGA, J. & SEIFERHELD, A. (1987).
VILLAGRA-BATOUX, D. (2000) EL GUARANÍ PARAGUAYO. Asunción. Servilibro.
VIOLA, A. (1989) CARTAS Y DECRETOS DEL DICTADOR FRANCIA, Asunción: UC. Biblioteca de Estudios Paraguayos, T. I.
WHIGHAM, J. W. (1994) "Introducción", en J. W. COONEY & T. L. WHIGHAM, EL PARAGUAY BAJO LOS LÓPEZ, Asunción: LEPES.
WEBER, M. (1971) ECONOMÍA Y SOCIEDAD, La Habana: Instituto Cultural Cubano del Libro-Editorial de Ciencias Sociales.
ZALAMEA, J. (1999) "Estudio preliminar", en J. J. ROUSSEAU, LAS CONFESIONES, Barcelona: Océano.
PERIÓDICOS
- EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE, 1845-1852. Asunción, Paraguay.
- ECO DEL PARAGUAY, 1855-1856. Asunción, Paraguay.
- LA REFORMA, 1876, 1881, Asunción, Paraguay.
- LA DEMOCRACIA, 1882, Asunción, Paraguay.
- EL HERALDO, 1884. Asunción, Paraguay.
- EL IMPARCIAL, 1887, Asunción, Paraguay.
- EL INDEPENDIENTE, 1887, Asunción, Paraguay.
- LA ILUSTRACIÓN PARAGUAYA, 1888, Asunción, Paraguay.
- El CÍVICO, 1902-1903, Asunción, Paraguay.
- LA PATRIA, 1902-1903, Asunción, Paraguay.
- EL DIARIO, 1915-1919, Asunción, Paraguay.
- EL LIBERAL, 1915-1919, Asunción, Paraguay. Revistas
- REVISTA DEL PARAGUAY, 1891, 1892. Buenos Aires.
- REVISTA DEL INSTITUTO PARAGUAYO, 1896-1900. Asunción. Paraguay.
- LA REVISTA PARAGUAYA, 1882, Asunción, Paraguay.
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario