(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
**/**
** La novela reconstruye, con fuertes dosis de elementos fantasiosos, lo que constituyera en setiembre de 1980 el ajusticiamiento de Anastacio Somoza Debayle, ex dictador de Nicaragua, que fuera depuesto en julio de 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y que luego fuera a refugiarse en el Paraguay.
** De los que participaron del atentado que mató a Anastacio Somoza Debayle solamente se supo con seguridad los nombres reales de dos: Enrique Gorriarán Merlo, "Ramón", y Hugo Alfredo Irurzún, "Santiago". Los nombres reales de los demás no se conocieron. Sin embargo, en una entrevista colectiva, los mismos explicaron todo el proceso que llevó a la muerte de Somoza, entrevista que se publicó con el título: "Somoza: expediente cerrado", de Claribel Alegría y D. J. Flakoll.
** Las referencias en cuanto a fechas fundamentales como caída de Somoza y día y hora de ajusticiamiento son esencialmente correctas. Lo que ocurrió apenas confirmaba algo que había dicho en vida el periodista Pedro Joaquín Chamorro, una de las víctimas fatales de la dictadura de Somoza: "... EL TIRANO NO SE MUERE, EL TIRANO SE MATA".
**/**
I
EL SABOR DE LA LLANURA
** Los años 70 fueron muy complicados. Tres golpes de Estado, entre 1972 y 1976, en Uruguay, Chille y Argentina, habían Instalado férreas dictaduras en el Cono Sur de América. Las organizaciones que por entonces estaban en la lucha armada con el fin de promover cambios socioeconómicos y políticos radicales, fueron derrotadas y dispersadas.
** Mucha gente fue al exilio y desde lejos acompañó el complejo proceso continental, pues el foco de rebelión no se había extinguido; para la segunda mitad de los años 70 se había trasladado a los países de América Central, como Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
** La militancia de izquierda -diezmada, golpeada y dispersa- ansiaba un triunfo, cualquiera fuera, sin resignarse a admitir que todos los resultados serían negativos. De ahí que la cuestión de Nicaragua se acompañaba con interés.
** Parte del exilio rioplatense, por una cuestión de idioma, se había instalado en España, donde desde la muerte de Franco se abriera un proceso de democratización; parte estaba en otros países europeos y parte en países de América Latina, con algunos inclusive en los frentes de combate, en Nicaragua y El Salvador. Generación terca, forjada al calor de décadas conflictivas, no iría a desistir muy fácilmente de sus propósitos.
** Madrid, 17 de julio de 1979.
** Julia llamó apresuradamente a Armando, pues el noticiero estaba por transmitir un reportaje sobre Nicaragua:
** - Vení, flaco, corré que van a pasar lo de Somoza.
** Armando dejó la cocina de manera precipitada y se tiró al sofá de la sala, junto a Julia. Una periodista anunciaba con cierta vehemencia la noticia que ese día había acaparado la atención de la opinión pública mundial: Anastacio Somoza Debayle, dictador de Nicaragua, había renunciado.
** La reportera española, desde Managua, la capital de Nicaragua, hizo un apretado resumen de lo que había pasado: "Instalado en el poder en 1934 -hace 43 años- la dinastía Somoza controló Nicaragua con mano de hierro. Primero fue Anastacio Somoza García, quien después de ordenar el asesinato del general de hombres libres, Augusto César Sandino, implantó en e país una feroz dictadura, hasta que el 21 de setiembre de 1956 cayó ultimado por un poeta y periodista nicaragüense, Rigoberto López, quien descargó en el cuerpo del dictador las balas de si revolver."
** "Anastacio Somoza Debayle, su hijo, lo sucedió en la Presidencia, debiendo enfrentar desde 1962 al insurgente Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, cuyo fundador, Carlos Fonseca, murió en un enfrentamiento con fuerzas militares leales al gobierno, en los años 60".
** Armando no salía del asombro: después de tantos reveses el triunfo de los sandinistas en Nicaragua consolidaba su concepción del mundo, de la política y del futuro de la humanidad. Observó a Julia, quien lagrimeaba de la emoción, pero no quiso interrumpirla, pues estaba muy concentrada en el reportaje.
** "No obstante, Somoza mantuvo el control de la situación hasta que en setiembre de 1977 se produjo un alzamiento popular luego del asesinato del empresario y periodista Pedro Joaquín Chamorro, lo cual desencadenó una incontrolable crisis política cuyo momento más alto se dio en la insurrección armada que fue ahogada en sangre, oportunidad en que el Frente Sandinista de Liberación Nacional ya emergió como el principal referente de oposición intransigente a Somoza".
** "Sofocada la rebelión popular a sangre y fuego, Somoza se vio forzado a enfrentar al Frente Sandinista en una sangrienta guerra, que evolucionó de una guerra de guerrillas a una guerra regular, en la que se estima murieron 50.000 personas. Aislado local e internacionalmente y tras varios reveses militares, Anastacio Somoza Debayle se vio obligado a renunciar a la Presidencia, abandonando Nicaragua de manera precipitada, en la noche de ayer, presuntamente con destino a Miami, Estados Unidos".
** "Los habitantes de Managua ganaron las calles para recibir a los sandinistas, quienes irrumpieron en la capital nicaragüense después de derrotar en todos los frentes al ejército de Somoza. Ahora se viven momentos de algarabía en toda Nicaragua. En la plaza central de la capital, el actual hombre fuerte del sandinismo, Daniel Ortega, convoca al pueblo de su país a festejar la caída del dictador".
** "Una nota resaltante, Cecilia -dice la reportera a la conductora del noticiero-, es la presencia de muchos extranjeros entre los guerrilleros, miembros de las llamadas "brigadas internacionalistas”. Aquí hablaremos con algunos".
** Cuando la reportera se aproximó a dos milicianos, visiblemente extranjeros, uno de ellos giró y se distanció del lugar, mientras que el otro, eufórico, se dispuso a hablar para la televisión española.
** - ¿Usted es extranjero?
** - ¡Internacionalista!, la revolución no tiene patria. Vine hasta aquí para prestar mi apoyo solidario al pueblo de Nicaragua y hemos logrado derrotar al ejército de la dictadura.
** - ¿Su nombre?
** - Santiago, simplemente Santiago.
** Armando y Julia quedaron perplejos. Conocían bien a Santiago, con quien habían estado en los montes de Tucumán, Argentina, algunos años atrás, cuando el foco guerrillero fuera creado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, en la importante ciudad argentina.
** Alto, vigoroso, de convicciones firmes, Hugo Alfredo Irurzún, el "capitán Santiago", era un dirigente guerrillero muy respetado en la Argentina. Ellos pensaron que el otro era Enrique Gorriarán Merlo, pero no estaban seguros, pues escapó con rapidez de las cámaras del canal, mezclándose con los manifestantes.
** Managua, en ese preciso momento.
** "Santiago" se alejó de la periodista siguiendo a "Ramón" quien se había alejado de la escena de la entrevista, mezclándose con la gente.
** - ¿Qué pasó?, preguntó, a lo que Ramón respondió con una reprimenda:
** - No seas imprudente, flaco, no podemos aparecer en televisión.
** - Fue la euforia..., trató de justificarse.
** - Todos estamos contentos, pero es fundamental guardar la debida discreción.
** "Santiago" entendió la situación. Ambos eran prominente dirigentes del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, de Argentina, que habían salido al exilio después del golpe militar de marzo de 1976, por disposición expresa del Partido Revolucionario de Trabajadores, PRT, del cual el ERP era el brazo armado.
** Como todos los dirigentes y activistas de la izquierda armada que habían ganado el exilio, vivían en condiciones de rigurosa clandestinidad, con nombres y documentos falsos, sin establecerse por mucho tiempo en un mismo lugar.
** Washington, DC, 22.00 horas.
** El presidente Jimmy Carter recibió un informe del Pentágono en su despacho y convocó rápidamente los secretarios de Defensa y de Asuntos de América Latina.
** Clark, que cuidaba los Asuntos de América Latina, comentó a los demás que Somoza se encontraba en Miami, donde había llegado tras dejar Nicaragua. El presidente fue categórico al sostener que no podía quedarse en Estados Unidos, disponiendo que se viera de inmediato qué país podría recibirlo.
** Para Carter, la presencia del ex dictador de Nicaragua era un punto en contra, pues bajo el nombre genérico de "política de los Derechos Humanos" su administración presionaba en todos los países del continente por la redemocratización.
** Los Estados Unidos habían sostenido dictaduras en el pasado, por cierto, pero en el presente apostaban a introducir nuevas reglas de control político, lo que significaba poner fin a las regímenes militares.
** En Nicaragua se intentó promover la caída de Somoza a través de un eje cívico-militar afín al imperio, pero el plan fracasó, pues un pequeño grupo de izquierda, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, capitalizó la disconformidad popular liderando una insurrección que terminó desplazando a Somoza.
** Los estadounidenses estaban furiosos con los resultados, pues otros había derrocado al dictador, no sus aliados, por una parte, y para colmo se sumaba la presencia del ex protegido en el país, lo cual hablaba poco, para decir lo menos, de la "meca" de la democracia occidental.
** Carter pidió que se lo sacase del país lo antes posible y rechazó toda posibilidad de contacto directo con Somoza, ni siquiera en secreto.
** - Ya se sondeó la posibilidad de mandarlo a Chile, presidente -dijo Beynes- pero el general Augusto Pinochet asegura que le será difícil recibirlo, pues no habría garantías para su seguridad.
** - Hay que enviarlo a un lugar seguro, no importa que sea en Asia o África.
** Beynes y Clark salieron del despacho del presidente, comentando Beynes:
** - ¿No es que Somoza era "nuestro hijo de puta"?
** - Lo era, pero desde que lo mataron a Chamorro hemos hecho todo para sacarlo del poder. En pocas palabras, ya se había vuelto un hijo de puta inservible.
** Clark sonrío y le aseguró que para el mediodía del día siguiente, tendría una respuesta definitiva sobre el caso:
** Asunción, Paraguay, 21 de julio.
** Stroessner recibió en su despacho al embajador de los Estados Unidos, Robert White, muy temprano, a eso de las 07.15 horas, tal como se había fijado. La entrevista fue breve:
** - Queremos saber sobre la posibilidad de que usted lo reciba a Somoza, dijo White.
** - Todas, le dijo Stroessner.
** - ¿Sin condiciones?, preguntó White, un tanto asombrado por el rápido sí dado por el presidente.
** - Una sola: que ese "hijo de puta de ustedes" ni siquiera intente aproximarse a mí.
** - ¿Y la seguridad, entonces?, insistió White.
** - Se le dará la máxima garantía posible, pero no quiero contactos de ningún tipo con él.
** Al terminar de hablar, Stroessner se levantó y le extendió la mano, dándole a entender que la conversación había terminado. Las relaciones entre el gobierno de Stroessner y Washington estaban atravesando por momentos dominados por la tensión, pues Jimmy Carter presionaba por una apertura política en Paraguay, a lo que Stroessner y su entorno se resistían.
** Robert White fue directo a la embajada, donde dispuso que lo pusiesen en comunicación directa con Clark. Puso en aviso a los funcionarios del gobierno sobre que estaba todo arreglado, pero advirtió que Stroessner no quería tener el menor contacto con el ex dictador de Nicaragua.
.
** La novela reconstruye, con fuertes dosis de elementos fantasiosos, lo que constituyera en setiembre de 1980 el ajusticiamiento de Anastacio Somoza Debayle, ex dictador de Nicaragua, que fuera depuesto en julio de 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y que luego fuera a refugiarse en el Paraguay.
** De los que participaron del atentado que mató a Anastacio Somoza Debayle solamente se supo con seguridad los nombres reales de dos: Enrique Gorriarán Merlo, "Ramón", y Hugo Alfredo Irurzún, "Santiago". Los nombres reales de los demás no se conocieron. Sin embargo, en una entrevista colectiva, los mismos explicaron todo el proceso que llevó a la muerte de Somoza, entrevista que se publicó con el título: "Somoza: expediente cerrado", de Claribel Alegría y D. J. Flakoll.
** Las referencias en cuanto a fechas fundamentales como caída de Somoza y día y hora de ajusticiamiento son esencialmente correctas. Lo que ocurrió apenas confirmaba algo que había dicho en vida el periodista Pedro Joaquín Chamorro, una de las víctimas fatales de la dictadura de Somoza: "... EL TIRANO NO SE MUERE, EL TIRANO SE MATA".
**/**
I
EL SABOR DE LA LLANURA
** Los años 70 fueron muy complicados. Tres golpes de Estado, entre 1972 y 1976, en Uruguay, Chille y Argentina, habían Instalado férreas dictaduras en el Cono Sur de América. Las organizaciones que por entonces estaban en la lucha armada con el fin de promover cambios socioeconómicos y políticos radicales, fueron derrotadas y dispersadas.
** Mucha gente fue al exilio y desde lejos acompañó el complejo proceso continental, pues el foco de rebelión no se había extinguido; para la segunda mitad de los años 70 se había trasladado a los países de América Central, como Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
** La militancia de izquierda -diezmada, golpeada y dispersa- ansiaba un triunfo, cualquiera fuera, sin resignarse a admitir que todos los resultados serían negativos. De ahí que la cuestión de Nicaragua se acompañaba con interés.
** Parte del exilio rioplatense, por una cuestión de idioma, se había instalado en España, donde desde la muerte de Franco se abriera un proceso de democratización; parte estaba en otros países europeos y parte en países de América Latina, con algunos inclusive en los frentes de combate, en Nicaragua y El Salvador. Generación terca, forjada al calor de décadas conflictivas, no iría a desistir muy fácilmente de sus propósitos.
** Madrid, 17 de julio de 1979.
** Julia llamó apresuradamente a Armando, pues el noticiero estaba por transmitir un reportaje sobre Nicaragua:
** - Vení, flaco, corré que van a pasar lo de Somoza.
** Armando dejó la cocina de manera precipitada y se tiró al sofá de la sala, junto a Julia. Una periodista anunciaba con cierta vehemencia la noticia que ese día había acaparado la atención de la opinión pública mundial: Anastacio Somoza Debayle, dictador de Nicaragua, había renunciado.
** La reportera española, desde Managua, la capital de Nicaragua, hizo un apretado resumen de lo que había pasado: "Instalado en el poder en 1934 -hace 43 años- la dinastía Somoza controló Nicaragua con mano de hierro. Primero fue Anastacio Somoza García, quien después de ordenar el asesinato del general de hombres libres, Augusto César Sandino, implantó en e país una feroz dictadura, hasta que el 21 de setiembre de 1956 cayó ultimado por un poeta y periodista nicaragüense, Rigoberto López, quien descargó en el cuerpo del dictador las balas de si revolver."
** "Anastacio Somoza Debayle, su hijo, lo sucedió en la Presidencia, debiendo enfrentar desde 1962 al insurgente Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, cuyo fundador, Carlos Fonseca, murió en un enfrentamiento con fuerzas militares leales al gobierno, en los años 60".
** Armando no salía del asombro: después de tantos reveses el triunfo de los sandinistas en Nicaragua consolidaba su concepción del mundo, de la política y del futuro de la humanidad. Observó a Julia, quien lagrimeaba de la emoción, pero no quiso interrumpirla, pues estaba muy concentrada en el reportaje.
** "No obstante, Somoza mantuvo el control de la situación hasta que en setiembre de 1977 se produjo un alzamiento popular luego del asesinato del empresario y periodista Pedro Joaquín Chamorro, lo cual desencadenó una incontrolable crisis política cuyo momento más alto se dio en la insurrección armada que fue ahogada en sangre, oportunidad en que el Frente Sandinista de Liberación Nacional ya emergió como el principal referente de oposición intransigente a Somoza".
** "Sofocada la rebelión popular a sangre y fuego, Somoza se vio forzado a enfrentar al Frente Sandinista en una sangrienta guerra, que evolucionó de una guerra de guerrillas a una guerra regular, en la que se estima murieron 50.000 personas. Aislado local e internacionalmente y tras varios reveses militares, Anastacio Somoza Debayle se vio obligado a renunciar a la Presidencia, abandonando Nicaragua de manera precipitada, en la noche de ayer, presuntamente con destino a Miami, Estados Unidos".
** "Los habitantes de Managua ganaron las calles para recibir a los sandinistas, quienes irrumpieron en la capital nicaragüense después de derrotar en todos los frentes al ejército de Somoza. Ahora se viven momentos de algarabía en toda Nicaragua. En la plaza central de la capital, el actual hombre fuerte del sandinismo, Daniel Ortega, convoca al pueblo de su país a festejar la caída del dictador".
** "Una nota resaltante, Cecilia -dice la reportera a la conductora del noticiero-, es la presencia de muchos extranjeros entre los guerrilleros, miembros de las llamadas "brigadas internacionalistas”. Aquí hablaremos con algunos".
** Cuando la reportera se aproximó a dos milicianos, visiblemente extranjeros, uno de ellos giró y se distanció del lugar, mientras que el otro, eufórico, se dispuso a hablar para la televisión española.
** - ¿Usted es extranjero?
** - ¡Internacionalista!, la revolución no tiene patria. Vine hasta aquí para prestar mi apoyo solidario al pueblo de Nicaragua y hemos logrado derrotar al ejército de la dictadura.
** - ¿Su nombre?
** - Santiago, simplemente Santiago.
** Armando y Julia quedaron perplejos. Conocían bien a Santiago, con quien habían estado en los montes de Tucumán, Argentina, algunos años atrás, cuando el foco guerrillero fuera creado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, en la importante ciudad argentina.
** Alto, vigoroso, de convicciones firmes, Hugo Alfredo Irurzún, el "capitán Santiago", era un dirigente guerrillero muy respetado en la Argentina. Ellos pensaron que el otro era Enrique Gorriarán Merlo, pero no estaban seguros, pues escapó con rapidez de las cámaras del canal, mezclándose con los manifestantes.
** Managua, en ese preciso momento.
** "Santiago" se alejó de la periodista siguiendo a "Ramón" quien se había alejado de la escena de la entrevista, mezclándose con la gente.
** - ¿Qué pasó?, preguntó, a lo que Ramón respondió con una reprimenda:
** - No seas imprudente, flaco, no podemos aparecer en televisión.
** - Fue la euforia..., trató de justificarse.
** - Todos estamos contentos, pero es fundamental guardar la debida discreción.
** "Santiago" entendió la situación. Ambos eran prominente dirigentes del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, de Argentina, que habían salido al exilio después del golpe militar de marzo de 1976, por disposición expresa del Partido Revolucionario de Trabajadores, PRT, del cual el ERP era el brazo armado.
** Como todos los dirigentes y activistas de la izquierda armada que habían ganado el exilio, vivían en condiciones de rigurosa clandestinidad, con nombres y documentos falsos, sin establecerse por mucho tiempo en un mismo lugar.
** Washington, DC, 22.00 horas.
** El presidente Jimmy Carter recibió un informe del Pentágono en su despacho y convocó rápidamente los secretarios de Defensa y de Asuntos de América Latina.
** Clark, que cuidaba los Asuntos de América Latina, comentó a los demás que Somoza se encontraba en Miami, donde había llegado tras dejar Nicaragua. El presidente fue categórico al sostener que no podía quedarse en Estados Unidos, disponiendo que se viera de inmediato qué país podría recibirlo.
** Para Carter, la presencia del ex dictador de Nicaragua era un punto en contra, pues bajo el nombre genérico de "política de los Derechos Humanos" su administración presionaba en todos los países del continente por la redemocratización.
** Los Estados Unidos habían sostenido dictaduras en el pasado, por cierto, pero en el presente apostaban a introducir nuevas reglas de control político, lo que significaba poner fin a las regímenes militares.
** En Nicaragua se intentó promover la caída de Somoza a través de un eje cívico-militar afín al imperio, pero el plan fracasó, pues un pequeño grupo de izquierda, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, capitalizó la disconformidad popular liderando una insurrección que terminó desplazando a Somoza.
** Los estadounidenses estaban furiosos con los resultados, pues otros había derrocado al dictador, no sus aliados, por una parte, y para colmo se sumaba la presencia del ex protegido en el país, lo cual hablaba poco, para decir lo menos, de la "meca" de la democracia occidental.
** Carter pidió que se lo sacase del país lo antes posible y rechazó toda posibilidad de contacto directo con Somoza, ni siquiera en secreto.
** - Ya se sondeó la posibilidad de mandarlo a Chile, presidente -dijo Beynes- pero el general Augusto Pinochet asegura que le será difícil recibirlo, pues no habría garantías para su seguridad.
** - Hay que enviarlo a un lugar seguro, no importa que sea en Asia o África.
** Beynes y Clark salieron del despacho del presidente, comentando Beynes:
** - ¿No es que Somoza era "nuestro hijo de puta"?
** - Lo era, pero desde que lo mataron a Chamorro hemos hecho todo para sacarlo del poder. En pocas palabras, ya se había vuelto un hijo de puta inservible.
** Clark sonrío y le aseguró que para el mediodía del día siguiente, tendría una respuesta definitiva sobre el caso:
** Asunción, Paraguay, 21 de julio.
** Stroessner recibió en su despacho al embajador de los Estados Unidos, Robert White, muy temprano, a eso de las 07.15 horas, tal como se había fijado. La entrevista fue breve:
** - Queremos saber sobre la posibilidad de que usted lo reciba a Somoza, dijo White.
** - Todas, le dijo Stroessner.
** - ¿Sin condiciones?, preguntó White, un tanto asombrado por el rápido sí dado por el presidente.
** - Una sola: que ese "hijo de puta de ustedes" ni siquiera intente aproximarse a mí.
** - ¿Y la seguridad, entonces?, insistió White.
** - Se le dará la máxima garantía posible, pero no quiero contactos de ningún tipo con él.
** Al terminar de hablar, Stroessner se levantó y le extendió la mano, dándole a entender que la conversación había terminado. Las relaciones entre el gobierno de Stroessner y Washington estaban atravesando por momentos dominados por la tensión, pues Jimmy Carter presionaba por una apertura política en Paraguay, a lo que Stroessner y su entorno se resistían.
** Robert White fue directo a la embajada, donde dispuso que lo pusiesen en comunicación directa con Clark. Puso en aviso a los funcionarios del gobierno sobre que estaba todo arreglado, pero advirtió que Stroessner no quería tener el menor contacto con el ex dictador de Nicaragua.
.
Continua el relato …
No hay comentarios:
Publicar un comentario