en la GALERÍA DE LETRAS del
Tapa: Xilograbado de JOSEFINA PLÁ
Editado por: La Rural Ediciones S.R.L.,
Editado por: La Rural Ediciones S.R.L.,
Asunción-Paraguay, 1995 (221 pp.).
.
.
EPÍGRAFE DE ARNOLD HAUSER
EPÍGRAFE DE ARNOLD HAUSER
"La experiencia actual del tiempo consiste sobre todo en la conciencia del momento en que nos encontramos: en una conciencia del presente. Todo lo que es actual, contemporáneo, ligado al momento presente, es de significación y valor especial para el hombre de hoy, y, una vez que se está lleno de esta idea, el mero hecho de la simultaneidad adquiere nueva significación ante sus ojos. El mundo intelectual del hombre de hoy está imbuido de la atmósfera del presente inmediato, lo mismo que el de la Edad Media estaba caracterizado por una atmósfera del otro mundo y el de la Ilustración por una disposición de mirar expectantemente hacia el futuro. El hombre de hoy tiene la experiencia de la grandeza de sus ciudades, de los milagros de su técnica, de la riqueza de sus ideas, de las ocultas profundidades de su psicología, en la contigüidad, las interconexiones y la fusión de cosas y procesos. La fascinación de la simultaneidad, el descubrimiento de que, por un lado, el mismo hombre experimenta tantas cosas diferentes, inconexas e inconciliables en un mismo momento, y de que, por otro, hombres diferentes en diferentes lugares experimentan muchas veces las mismas cosas, que las mismas cosas están ocurriendo al mismo tiempo, en lugares completamente aislados entre sí, este universalismo del cual la técnica moderna ha dado conciencia al hombre contemporáneo, es quizá la fuente real de la nueva concepción del tiempo y de la manera plenamente abrupta como el arte moderno describe la vida".
.
.
ARNOLD HAUSER
Historia Social de la Literatura y del Arte Tomo III, pp. 285/6
Edit. Labor/Punto Omega Barcelona, 1985
Historia Social de la Literatura y del Arte Tomo III, pp. 285/6
Edit. Labor/Punto Omega Barcelona, 1985
.
EXORDIO
Entre los grandes nombres de la poesía femenina latinoamericana, DELMIRA AGUSTINI (1886-1914), MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA (1875-1924), GABRIELA MISTRAL (1889-1957), ALFONSINA STORNI (1892-1938) y JUANA DE IBARBOUROU (1895-1979), cabe incluir -por derecho propio- el de JOSEFINA PLÁ (1909), quien realizó toda su obra poética en el Paraguay. Españo la de origen, paraguaya por querencia, Josefina prolonga los cauces de autenticidad, femineidad plena y vigor expresivo que inauguraron sus predecesores. Alguna vez Gabriela Mistral declaró "todas venimos de Delmira", en reconocimiento expreso a la trágica precursora de la liberación del alma femenina en nuestro continente. En efecto, el aporte fundamental de la poetisa uruguaya está dado por la riqueza de "su experiencia interior", que le permite romper con el mero sensualismo tan típico de la retórica modernista. Ese "mundo de ensueño" señalado por MANUEL ALVAR -presa de exaltaciones eróticas, trasiegos metafísicos, incertidumbres vitales- se resquebrajaría al chocar con la amarga realidad existencial que se alza con dureza y altura de farallón en los "SONETOS DE LA MUERTE" (1914) de GABRIELA MISTRAL, cuya austeridad culmina en su libro "DESOLACIÓN" (1922), que da un golpe de gracia al imaginario rubendariano. En el mismo nivel de profundidad ALFONSINA STORNI hará oír el plañido punzante de su "amor malogrado" (ANDERSON IMBERT), el resentimiento por "el humano fracaso" (DORA ISELLA RUSELL) en su poemario "OCRE" (1925), dando rienda suelta a su decepción y desencanto -ésta es la palabra- en sus libros posteriores, donde irá adscribiendo a un vanguardismo experimental. En Gabriela golpea el drama de la maternidad frustrada, el mea culpa de la virginidad estéril y la corrosión del tiempo. En Alfonsina se siente la rebeldía de la mujer en celo que maldice su necesidad de varón, mientras soporta el asedio de los parámetros existenciales como la erosión vial y la afrenta del tiempo. Todas estas poetisas -desde comienzos del siglo-han sintonizado premonitoriamente el cambio del credo estético y su trasfondo ideológico. Ortega ha llamado sinfronismo a este sentir simultáneo y similar de estilos y módulos coincidentes, que explica la captación del movimiento de las constantes espirituales de la historia y la cultura. Tal situación se dio con la eclosión de los ismos de la literatura contemporánea. Y los poetas más sensibles del planeta acusaron sísmicamente el vuelco de la sensibilidad, no como un epifenómeno de una mutación modal sino como una revolución.
JOSEFINA PLÁ experimentó ello mismo a tal punto que hizo decir a HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ que ella "hizo poesía moderna como algo nacido de su ser, surgido de una experiencia genuina", como la hicieron los poetas de su tiempo.
Ya en "EL PRECIO DE LOS SUEÑOS", publicado en 1934, GABRIELA MISTRAL observó: "la virtud de la sinceridad" y el "don de expresión directa, leal y sin literatura". JUANA DE IBARBOUROU nos manifestó personalmente, en Montevideo en 1962, haberse sentido tempranamente deslumbrada por la poesía de JOSEFINA PLÁ, en cuya cosmovisión percibía idéntica penetración intelectual que en la de ALFONSINA STORNI sin detectar en aquélla los residuos de frustración propios de ésta. RAÚL AMARAL el destacado polígrafo argentino radicado en nuestro país -ha puesto de relieve, pese a ello, el magisterio de Alfonsina y de Gabriela en el proceso formativo de Josefina Plá. Para Amaral el parentesco de acentos reside en "la presencia de constantes temáticas como la muerte y el tiempo", A todo esto habrá que sumar sus coincidencias con Juana -que no son muchas- y sus afinidades radicales con Delmira -que son sorprendentes. A todas ellas recuerda Josefina Plá, pero no se identifica con ninguna desde que su poesía tiene la calidad intransferible de su personalidad y su vida.
GASTÓN FIGUEIRA -El Día, Montevideo, 1936- constató con acuidad "la presencia de un verdadero temperamento lírico". Y AUGUSTO ROA BASTOS al recapitular íntegramente sobre la poesía de JOSEFINA PLÁ hizo esta caracterización magistral -Revista Hispánica Moderna, tomo XXXII, enero-febrero, 1966, pp, 57-61-: "He aquí una poesía ardiente y despojada como pocas en el panorama de nuestro idioma propenso, ya lo sabemos, en todos los géneros de elaboración literaria, al despliegue de las formas en desmedro de las intuiciones esenciales. La fuerza y la significación de esta poesía en cambio proceden de profundas excavaciones en carne viva de sus experiencias y vivencias fundamentales, radican en la extrema condensación de sus elementos. De ella sí puede decirse con verdad que arde en su propio fuego, crucificada, mas también levitada sobre el foco de su enigma central: esa obsesión que llena todos sus sueños y vigilias con la trémula opacidad de lo intransferible y que desde lo hondo de sí busca comunicarse, trascender, hacerse comprensible".
Pudiera creerse que todo este saber poético es meramente intuitivo, más aún en alguien que como Josefina ha proclamado que la diferencia raigal entre la antigua lírica y la actual está en que la primera se asienta sobre el concepto en tanto que la segunda sobre la intuición. Empero, ella es una teorizadora formidable como se podrá apreciar en la siguiente excogitación: "La poesía moderna no es el derivado de tal o cual doctrina o teoría: ninguna poesía lo es. Pero paraleliza el desarrollo intelectual y social: la flor es producto del árbol, pero a su vez suma y compendio de lo que el árbol es y lo que la especie del árbol será. Y así, la moderna poesía tiene por campo propio, como zona de sus elaboraciones, esa zona psíquica, porción del mundo espiritual -alude a zonas "desconocidas" o "prohibidas" de la mente o alma humana-, Cenicienta cuando no ignorada, hasta ahora, de las disciplinas intelectuales: el subconsciente: aquello que Sócrates llamó "su Daimón". Más adelante agrega: "La poesía recibe un nuevo empuje en las grandes crisis espirituales de la civilización, cuando el individuo, en el derrumbe de las estructuras éticas y sociales, se ve enfrentado de nuevo al cosmos y abocado a reconquistarlo, renovándose en una acción fáustica. No es de extrañar, pues, que la literatura sea, desde hace siglos, y en un tempo constantemente acelerado, al arte de elección. La literatura, de todas las artes la más inmediata al cauce primordial de la expresión, el lenguaje, es el mismo lenguaje en culminante valor oracular".
La conmoción descrita por Josefina imparta porque es, además, una crisis formal en la cual se produce la caducidad de los "símiles repetidos", la devaluación y el descrédito de las "rimas vitalicias" y la marcada alteración del "ritmo pegadizo". Ésta constituyó la fundamentación cabal en que se basamentó el movimiento de renovación estética en el Paraguay. Se demoró hasta subida la cuarta década del 40, retrasándose -asincronía estética común en nuestra literatura, como recuerda Amaral-con respecto, incluso, a los países vecinos. Es cierto que se han señalado predecesores de alguna significación-como HERIBERTO FERNÁNDEZ, JULIO CORREA, JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ-, pero esta precursión es sólo importante en tanto cuanto atañe a la ruptura de clisés temáticos o formales y no a logros específicos capaces de fecundar el estilo o la imaginación de las nuevas generaciones. Por eso ha escrito Josefina que el vanguardismo paraguayo no sabía específicamente lo que quería pero, en cambio, sabía taxativamente lo que no quería. HÉRIB CAMPOS CERVERA incorporó la temática social y el projimismo ético. Sus consignas de que "toda poesía debe servir" y de que "no debe haber belleza inútil" permitieron una toma generalizada de conciencia política por parte de los nuevos escritores. Reunidos en el cenáculo VYA RAITY (rincón de la alegría) sus conspicuos miembros fueron: HÉRIB CAMPOS CERVERA, JOSEFINA PLÁ, AUGUSTO ROA BASTOS, OSCAR FERREIRO, HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, ELVIO ROMERO, JOSÉ ANTONIO BILBAO y EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA.
Claro está que JOSEFINA PLÁ tomó pronto cierta distancia en cuanto al compromiso del arte con lo social y lo político. Ello, como veremos más adelante, no ha sido una actitud solipsista, sino más bien el signo de una concepción "antropológica" de la valoración misional del escritor. "El poeta -dice Josefina- no puede servir a sus semejantes sino como poeta. Su obra debe realizarse dentro de los términos propios y esenciales de su condición lírica, cuyos límites no por vastos son menos sustancialmente insalvables: la poesía rehúsa por naturaleza los denominadores implícitos en la definición ideológica".
Con la llamada "GENERACIÓN DEL 40", la poesía moderna se impone definitivamente en el Paraguay, nivelando su estética con las literaturas más avanzadas en el juego literario y en la cruzada espiritual que éste conlleva.
JOSEFINA PLÁ se ha mantenido -merced a su constante evolución-en la octava más alta de la poesía femenina de lengua hispana. En recuentos y antologías comparte honores con CARMEN CONDE, CLARA SILVA, IDEA VILARIÑO, YOLANDA BEDREGAL, CLARIBEL ALEGRÍA, CECILIA MEIRELES, CLAUDIA LARA, OLGA OROZCO, etc,
.
EXORDIO
Entre los grandes nombres de la poesía femenina latinoamericana, DELMIRA AGUSTINI (1886-1914), MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA (1875-1924), GABRIELA MISTRAL (1889-1957), ALFONSINA STORNI (1892-1938) y JUANA DE IBARBOUROU (1895-1979), cabe incluir -por derecho propio- el de JOSEFINA PLÁ (1909), quien realizó toda su obra poética en el Paraguay. Españo la de origen, paraguaya por querencia, Josefina prolonga los cauces de autenticidad, femineidad plena y vigor expresivo que inauguraron sus predecesores. Alguna vez Gabriela Mistral declaró "todas venimos de Delmira", en reconocimiento expreso a la trágica precursora de la liberación del alma femenina en nuestro continente. En efecto, el aporte fundamental de la poetisa uruguaya está dado por la riqueza de "su experiencia interior", que le permite romper con el mero sensualismo tan típico de la retórica modernista. Ese "mundo de ensueño" señalado por MANUEL ALVAR -presa de exaltaciones eróticas, trasiegos metafísicos, incertidumbres vitales- se resquebrajaría al chocar con la amarga realidad existencial que se alza con dureza y altura de farallón en los "SONETOS DE LA MUERTE" (1914) de GABRIELA MISTRAL, cuya austeridad culmina en su libro "DESOLACIÓN" (1922), que da un golpe de gracia al imaginario rubendariano. En el mismo nivel de profundidad ALFONSINA STORNI hará oír el plañido punzante de su "amor malogrado" (ANDERSON IMBERT), el resentimiento por "el humano fracaso" (DORA ISELLA RUSELL) en su poemario "OCRE" (1925), dando rienda suelta a su decepción y desencanto -ésta es la palabra- en sus libros posteriores, donde irá adscribiendo a un vanguardismo experimental. En Gabriela golpea el drama de la maternidad frustrada, el mea culpa de la virginidad estéril y la corrosión del tiempo. En Alfonsina se siente la rebeldía de la mujer en celo que maldice su necesidad de varón, mientras soporta el asedio de los parámetros existenciales como la erosión vial y la afrenta del tiempo. Todas estas poetisas -desde comienzos del siglo-han sintonizado premonitoriamente el cambio del credo estético y su trasfondo ideológico. Ortega ha llamado sinfronismo a este sentir simultáneo y similar de estilos y módulos coincidentes, que explica la captación del movimiento de las constantes espirituales de la historia y la cultura. Tal situación se dio con la eclosión de los ismos de la literatura contemporánea. Y los poetas más sensibles del planeta acusaron sísmicamente el vuelco de la sensibilidad, no como un epifenómeno de una mutación modal sino como una revolución.
JOSEFINA PLÁ experimentó ello mismo a tal punto que hizo decir a HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ que ella "hizo poesía moderna como algo nacido de su ser, surgido de una experiencia genuina", como la hicieron los poetas de su tiempo.
Ya en "EL PRECIO DE LOS SUEÑOS", publicado en 1934, GABRIELA MISTRAL observó: "la virtud de la sinceridad" y el "don de expresión directa, leal y sin literatura". JUANA DE IBARBOUROU nos manifestó personalmente, en Montevideo en 1962, haberse sentido tempranamente deslumbrada por la poesía de JOSEFINA PLÁ, en cuya cosmovisión percibía idéntica penetración intelectual que en la de ALFONSINA STORNI sin detectar en aquélla los residuos de frustración propios de ésta. RAÚL AMARAL el destacado polígrafo argentino radicado en nuestro país -ha puesto de relieve, pese a ello, el magisterio de Alfonsina y de Gabriela en el proceso formativo de Josefina Plá. Para Amaral el parentesco de acentos reside en "la presencia de constantes temáticas como la muerte y el tiempo", A todo esto habrá que sumar sus coincidencias con Juana -que no son muchas- y sus afinidades radicales con Delmira -que son sorprendentes. A todas ellas recuerda Josefina Plá, pero no se identifica con ninguna desde que su poesía tiene la calidad intransferible de su personalidad y su vida.
GASTÓN FIGUEIRA -El Día, Montevideo, 1936- constató con acuidad "la presencia de un verdadero temperamento lírico". Y AUGUSTO ROA BASTOS al recapitular íntegramente sobre la poesía de JOSEFINA PLÁ hizo esta caracterización magistral -Revista Hispánica Moderna, tomo XXXII, enero-febrero, 1966, pp, 57-61-: "He aquí una poesía ardiente y despojada como pocas en el panorama de nuestro idioma propenso, ya lo sabemos, en todos los géneros de elaboración literaria, al despliegue de las formas en desmedro de las intuiciones esenciales. La fuerza y la significación de esta poesía en cambio proceden de profundas excavaciones en carne viva de sus experiencias y vivencias fundamentales, radican en la extrema condensación de sus elementos. De ella sí puede decirse con verdad que arde en su propio fuego, crucificada, mas también levitada sobre el foco de su enigma central: esa obsesión que llena todos sus sueños y vigilias con la trémula opacidad de lo intransferible y que desde lo hondo de sí busca comunicarse, trascender, hacerse comprensible".
Pudiera creerse que todo este saber poético es meramente intuitivo, más aún en alguien que como Josefina ha proclamado que la diferencia raigal entre la antigua lírica y la actual está en que la primera se asienta sobre el concepto en tanto que la segunda sobre la intuición. Empero, ella es una teorizadora formidable como se podrá apreciar en la siguiente excogitación: "La poesía moderna no es el derivado de tal o cual doctrina o teoría: ninguna poesía lo es. Pero paraleliza el desarrollo intelectual y social: la flor es producto del árbol, pero a su vez suma y compendio de lo que el árbol es y lo que la especie del árbol será. Y así, la moderna poesía tiene por campo propio, como zona de sus elaboraciones, esa zona psíquica, porción del mundo espiritual -alude a zonas "desconocidas" o "prohibidas" de la mente o alma humana-, Cenicienta cuando no ignorada, hasta ahora, de las disciplinas intelectuales: el subconsciente: aquello que Sócrates llamó "su Daimón". Más adelante agrega: "La poesía recibe un nuevo empuje en las grandes crisis espirituales de la civilización, cuando el individuo, en el derrumbe de las estructuras éticas y sociales, se ve enfrentado de nuevo al cosmos y abocado a reconquistarlo, renovándose en una acción fáustica. No es de extrañar, pues, que la literatura sea, desde hace siglos, y en un tempo constantemente acelerado, al arte de elección. La literatura, de todas las artes la más inmediata al cauce primordial de la expresión, el lenguaje, es el mismo lenguaje en culminante valor oracular".
La conmoción descrita por Josefina imparta porque es, además, una crisis formal en la cual se produce la caducidad de los "símiles repetidos", la devaluación y el descrédito de las "rimas vitalicias" y la marcada alteración del "ritmo pegadizo". Ésta constituyó la fundamentación cabal en que se basamentó el movimiento de renovación estética en el Paraguay. Se demoró hasta subida la cuarta década del 40, retrasándose -asincronía estética común en nuestra literatura, como recuerda Amaral-con respecto, incluso, a los países vecinos. Es cierto que se han señalado predecesores de alguna significación-como HERIBERTO FERNÁNDEZ, JULIO CORREA, JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ-, pero esta precursión es sólo importante en tanto cuanto atañe a la ruptura de clisés temáticos o formales y no a logros específicos capaces de fecundar el estilo o la imaginación de las nuevas generaciones. Por eso ha escrito Josefina que el vanguardismo paraguayo no sabía específicamente lo que quería pero, en cambio, sabía taxativamente lo que no quería. HÉRIB CAMPOS CERVERA incorporó la temática social y el projimismo ético. Sus consignas de que "toda poesía debe servir" y de que "no debe haber belleza inútil" permitieron una toma generalizada de conciencia política por parte de los nuevos escritores. Reunidos en el cenáculo VYA RAITY (rincón de la alegría) sus conspicuos miembros fueron: HÉRIB CAMPOS CERVERA, JOSEFINA PLÁ, AUGUSTO ROA BASTOS, OSCAR FERREIRO, HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, ELVIO ROMERO, JOSÉ ANTONIO BILBAO y EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA.
Claro está que JOSEFINA PLÁ tomó pronto cierta distancia en cuanto al compromiso del arte con lo social y lo político. Ello, como veremos más adelante, no ha sido una actitud solipsista, sino más bien el signo de una concepción "antropológica" de la valoración misional del escritor. "El poeta -dice Josefina- no puede servir a sus semejantes sino como poeta. Su obra debe realizarse dentro de los términos propios y esenciales de su condición lírica, cuyos límites no por vastos son menos sustancialmente insalvables: la poesía rehúsa por naturaleza los denominadores implícitos en la definición ideológica".
Con la llamada "GENERACIÓN DEL 40", la poesía moderna se impone definitivamente en el Paraguay, nivelando su estética con las literaturas más avanzadas en el juego literario y en la cruzada espiritual que éste conlleva.
JOSEFINA PLÁ se ha mantenido -merced a su constante evolución-en la octava más alta de la poesía femenina de lengua hispana. En recuentos y antologías comparte honores con CARMEN CONDE, CLARA SILVA, IDEA VILARIÑO, YOLANDA BEDREGAL, CLARIBEL ALEGRÍA, CECILIA MEIRELES, CLAUDIA LARA, OLGA OROZCO, etc,
.
ÍNDICE:
EL TRABAJO CRÍTICO SOBRE LA OBRA INCLUYE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
· EPÍGRAFE DE A. HAUSER;
· EXORDIO;
· ASPECTOS PREMINITORIOS DE “EL PRECIO DE LOS SUEÑOS” (1934);
· EL SENTIDO EIDÉTICO EN LA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ;
· EL DEVENIR COMO EXPRESIÓN DE VIDA Y CREACIÓN EN LA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ;
· EXPLORACIÓN IMAGINATIVA EN “INVENCIÓN DE LA MUERTE” (1965);
· “SATÉLITES OSCUROS” (1966) O EL ECLIPSE DE LA VIDA;
· LA ILUSIÓN DEL TIEMPO CIRCULAR EN “EL POLVO ENAMORADO” (1968);
· LA ÚLTIMA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ COMO TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA DE LA VIDA;
· LA PARADOJA COMO ESTRUCTURA EN EL DISCURSO POÉTICO DE JOSEFINA PLÁ;
· BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL; y
· APÉNDICE: APUNTES BIBLIOGRÁFICOS DE B. DOLCI
INDICE DE POESÍAS:
EL PRECIO DE LOS SUEÑOS (1934) / EPÍGRAFE DE FRANCISCO PÉREZ – MARICEVICH / NOVIO DE MIS QUINCE AÑOS / UN DÍA / TÚ MANDAS / VENGANZA / SOY / NO, NO ME AFLIGEN, CRISTO / SOBERBIA / YERMO / SÓLO POR MÍ / EL AMOR REALIZADO
LA RAÍZ Y LA AURORA (1960) / EPÍGRAFE DE RAÚL AMARAL / TUS MANOS / IMPOSIBLE / CONCEPCIÓN / ¿DESDE CUÁNDO…? / CÓMO / IMPOSIBLE AUSENTE / TRÍPTICO DEL RENACER EN SOMBRA / ALLÁ / LO QUE DE TI ESPERÉ
ROSTROS EN EL AGUA (1963) / EPÍGRAFE DE CARLOS DRUMOND DE ANDRADE. / HAY UNA NOCHE / LAS PUERTAS / MI BESO ES MUCHEDUMBRE / APRETARÉ LA SIEN / HERMANA / ME DUERMO EN TI (EN LA MUERTE DE A. CAMUS)
INVENCION DE LA MUERTE (1965) / EPÍGRAFE DE ROBERTO JUARROZ: DE NOCHE / ALLÍ DONDE LAS LÁGRIMAS / APRENDERÁS QUE HAY MUERTOS / NADIE LE EMPUJA
SATELITES OSCUROS (1966) / EPÍGRAFE DE CARLOS MURCIANO: SI NOS DEJÁIS UN MOMENTO SOLOS / SUMMA / SATÉLITES OSCUROS
EL POLVO ENAMORADO (1968) / EPÍGRAFE DE JUAN RAMÓN HEREDIA: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI
DESNUDO DÍA (1968) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: SUEÑO DE SUEÑOS / TRÓPICO / LA ORACIÓN IMPOSIBLE / ÁLZAME EL CANTO
LUZ NEGRA (1975) / EPÍGRAFE DE RAMÓN BORDOLI DOLCI: LUZ NEGRA (FRAGMENTOS) / NOTABILIA
FOLLAJE DEL TIEMPO (1981) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: VIVIR ES NO SABER / ESTÁS LEJOS, ME DICEN / EL PUENTE / VOLVER A VERTE / LO MÁS TERRIBLE / EL HIJO PRÓDIGO (FRAGMENTOS)
TIEMPO Y TINIEBLA (1982) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: ALLÍ DONDE SIN MÍ / TODA FORMA QUE VIVE / SUEÑO DORMIDO / RECÍBEME / QUERER ES / ACTOS NIMIOS / A QUIÉN DEJAR / VIAJERO / PASADO ES EL TIEMPO / PERDÓNAME / COMO QUIEN CANTA / PIEDRA / EL DOBLE / TRES POEMAS A JOSÉ L. PARODI / LA PIEDRA Y LA FLOR / ESCULTOR DESCANSA
CAMBIAR SUEÑOS POR SOMBRAS (1984) / EPÍGRAFE DE RAMÓN BORDOLI DOLCI: AUTODEDICATORIA / EL POETA Y EL TIEMPO / SÉ QUE TE AMÉ / YO TE CONOCÍ / PASA PADRE / EL VIEJO AMANTE / GLOSA I, GLOSA II, GLOSA III / SÓLO POR HABER SIDO / HE SALIDO / DIGO TIEMPO / ¿PUEDO CONTAR? / SALDO
LA NAVE DEL OLVIDO (1985) / EPÍGRAFE DE AUGUSTO ROA BASTOS: LA NAVE DEL OLVIDO / LO QUE DE TI ESPERÉ / QUISIERA / CÓMO ESCRIBIR / RECUERDO / TE PIENSAS VIVO / EL HOMBRE NACE LIBRE / SER ROSA (A JOSÉ MARÍA RIVAROLA)
LOS TREINTA MIL AUSENTES (1985) / EPÍGRAFE DE HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ: I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII
LA LLAMA Y LA ARENA (1987) / EPÍGRAFE DE HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ: SERPIENTE RÍO / TIEMPO VESTIDO DE MUJER / DEUDA / SOY / BUSCAR CON LA PALABRA / PARA SUBIR / CREACIÓN / PIEDRA / AZAR / PRESENTIMIENTO / QUIENQUIERA QUE TÚ SEAS
POEMAS NO INCLUÍDOS EN LIBRO: Y TEMERÁS AL POEMA / PRIMER CÍRCULO / SEGUNDO CÍRCULO / TERCER CÍRCULO / UNA NIÑA / EL MERIDIANO DE LA MUERTE / Y ESTA ES LA POESÍA / NO SERÁN NUNCA / QUÉ SABES TÚ
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
AMARAL, Raúl: Escritos paraguayos - I - Parte - Edit. Mediterráneo. As. 1984.
ANDERSON-IMBERT, Enrique. Historia de la Literatura Hispanoamericana. México. Fondo de Cultura Económica. Tomo II, 1980.
BACIU, STEFAN. Notas sobre la poesía paraguaya. Río de Janeiro, Diario Carioca. Septiembre 5 de 1952.
BAREIRO SAGUIER, Rubén: REVISTA AMÉRICAS, Washington, julio 1961.
BENÍTEZ, Justo Pastor. El Solar Guaraní. Buenos Aires. Editorial Ayacucho. 1947.
BORDOLI DOLCI, Ramón. Poesía Paraguaya, Josefina Plá. Montevideo. Edic. de la Casa del Estudiante, 1989.
BORDOLI DOLCI, Ramón. La Problemática del Tiempo y la Soledad en la obra de Josefina Plá. Editorial Complutense de Madrid. 1984.
BORDOLI DOLCI, Ramón. Canto y Cuento. Introducción y antología R.B.D. Arca Editorial, Montevideo, 1993.
BUZO GÓMEZ, Sinforiano. Índice de la Poesía Paraguaya. Asunción. Ediciones Niza, 1959.
CARDOZO, Efraím. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción, Imprenta Modelo, s/f. Tomo II.
CÁRDOZO, Efraím: Breve Historia del Paraguay. Edit. El Lector, 1991.
CENTURIÓN, Carlos R. Historia de la Cultura Paraguaya. Asunción. Biblioteca Ortiz Guerrero, 1961.
FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Literatura Paraguaya Contemporánea. "La Gaceta". Fondo de Cultura Económica. N° 82. México, 1961.
PÉREZ-MARICEVICH, Francisco. Poesía y Conciencia de la Poesía en el Paraguay. Asunción. Ediciones Época, 1967.
PÉREZ-MARICEVICH, Francisco. La Poesía y la Narrativa en el Paraguay. Asunción. Ediciones Comuneros, 1969.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Literatura Paraguaya. Asunción. Ediciones Comuneros. 1971.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo: Campos Cervera poeta de la muerte, R. Iberoamer. Vo. XVII - 1951.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Historia de la Literatura Paraguaya. Asunción, Editorial F.V.D. 1970.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Poemas y Prosistas Paraguayos. Asunción. Intercontinental Editora. 1988.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Josefina Plá, Española de América y la Poesía. México. Cuadernos Americanos. N" 4, 1968.
ROA BASTOS, Augusto: Pasión y expresión de la literatura paraguaya, Bol. Losada Bs. As. 1960.
ROABASTOS, Augusto. La Poesía de Josefina Plá. Revista Hispánica Moderna. Año XXXII, .Tulio-Octubre, 1966.
TORRES-RIOSECO, Arturo. Nueva Historia de la Gran Literatura Iberoamericana. Buenos Aires. Emecé Editores. 1960.
SÁNCHEZ QUELL, Hipólito. Triángulo de la Poesía Rioplatense. Buenos Aires. America lee, 1953.
V ALLEJOS, Roque. La Literatura Paraguaya como Expresión de la Realidad Nacional. Asunción. Editorial Don Bosco, 1967.
VALLEJOS, Roque. Antología Crítica de la Poesía paraguaya Contemporánea. Asunción. Editorial Don Bosco, 1968.
VALLEJOS, Roque. La Poesía de Josefina Plá. Montevideo. Diario El País. Domingo 6 de enero de 1963.
VELÁZQUEZ, Rafael Eladio: Breve historia de la cultura paraguaya, As. 1967. WEY, W alter. La Poesía Paraguaya. Historia de una Incógnita. Biblioteca Alfa. Montevideo, 1951.
EL TRABAJO CRÍTICO SOBRE LA OBRA INCLUYE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
· EPÍGRAFE DE A. HAUSER;
· EXORDIO;
· ASPECTOS PREMINITORIOS DE “EL PRECIO DE LOS SUEÑOS” (1934);
· EL SENTIDO EIDÉTICO EN LA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ;
· EL DEVENIR COMO EXPRESIÓN DE VIDA Y CREACIÓN EN LA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ;
· EXPLORACIÓN IMAGINATIVA EN “INVENCIÓN DE LA MUERTE” (1965);
· “SATÉLITES OSCUROS” (1966) O EL ECLIPSE DE LA VIDA;
· LA ILUSIÓN DEL TIEMPO CIRCULAR EN “EL POLVO ENAMORADO” (1968);
· LA ÚLTIMA POESÍA DE JOSEFINA PLÁ COMO TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA DE LA VIDA;
· LA PARADOJA COMO ESTRUCTURA EN EL DISCURSO POÉTICO DE JOSEFINA PLÁ;
· BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL; y
· APÉNDICE: APUNTES BIBLIOGRÁFICOS DE B. DOLCI
INDICE DE POESÍAS:
EL PRECIO DE LOS SUEÑOS (1934) / EPÍGRAFE DE FRANCISCO PÉREZ – MARICEVICH / NOVIO DE MIS QUINCE AÑOS / UN DÍA / TÚ MANDAS / VENGANZA / SOY / NO, NO ME AFLIGEN, CRISTO / SOBERBIA / YERMO / SÓLO POR MÍ / EL AMOR REALIZADO
LA RAÍZ Y LA AURORA (1960) / EPÍGRAFE DE RAÚL AMARAL / TUS MANOS / IMPOSIBLE / CONCEPCIÓN / ¿DESDE CUÁNDO…? / CÓMO / IMPOSIBLE AUSENTE / TRÍPTICO DEL RENACER EN SOMBRA / ALLÁ / LO QUE DE TI ESPERÉ
ROSTROS EN EL AGUA (1963) / EPÍGRAFE DE CARLOS DRUMOND DE ANDRADE. / HAY UNA NOCHE / LAS PUERTAS / MI BESO ES MUCHEDUMBRE / APRETARÉ LA SIEN / HERMANA / ME DUERMO EN TI (EN LA MUERTE DE A. CAMUS)
INVENCION DE LA MUERTE (1965) / EPÍGRAFE DE ROBERTO JUARROZ: DE NOCHE / ALLÍ DONDE LAS LÁGRIMAS / APRENDERÁS QUE HAY MUERTOS / NADIE LE EMPUJA
SATELITES OSCUROS (1966) / EPÍGRAFE DE CARLOS MURCIANO: SI NOS DEJÁIS UN MOMENTO SOLOS / SUMMA / SATÉLITES OSCUROS
EL POLVO ENAMORADO (1968) / EPÍGRAFE DE JUAN RAMÓN HEREDIA: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI
DESNUDO DÍA (1968) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: SUEÑO DE SUEÑOS / TRÓPICO / LA ORACIÓN IMPOSIBLE / ÁLZAME EL CANTO
LUZ NEGRA (1975) / EPÍGRAFE DE RAMÓN BORDOLI DOLCI: LUZ NEGRA (FRAGMENTOS) / NOTABILIA
FOLLAJE DEL TIEMPO (1981) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: VIVIR ES NO SABER / ESTÁS LEJOS, ME DICEN / EL PUENTE / VOLVER A VERTE / LO MÁS TERRIBLE / EL HIJO PRÓDIGO (FRAGMENTOS)
TIEMPO Y TINIEBLA (1982) / EPÍGRAFE DE ROQUE VALLEJOS: ALLÍ DONDE SIN MÍ / TODA FORMA QUE VIVE / SUEÑO DORMIDO / RECÍBEME / QUERER ES / ACTOS NIMIOS / A QUIÉN DEJAR / VIAJERO / PASADO ES EL TIEMPO / PERDÓNAME / COMO QUIEN CANTA / PIEDRA / EL DOBLE / TRES POEMAS A JOSÉ L. PARODI / LA PIEDRA Y LA FLOR / ESCULTOR DESCANSA
CAMBIAR SUEÑOS POR SOMBRAS (1984) / EPÍGRAFE DE RAMÓN BORDOLI DOLCI: AUTODEDICATORIA / EL POETA Y EL TIEMPO / SÉ QUE TE AMÉ / YO TE CONOCÍ / PASA PADRE / EL VIEJO AMANTE / GLOSA I, GLOSA II, GLOSA III / SÓLO POR HABER SIDO / HE SALIDO / DIGO TIEMPO / ¿PUEDO CONTAR? / SALDO
LA NAVE DEL OLVIDO (1985) / EPÍGRAFE DE AUGUSTO ROA BASTOS: LA NAVE DEL OLVIDO / LO QUE DE TI ESPERÉ / QUISIERA / CÓMO ESCRIBIR / RECUERDO / TE PIENSAS VIVO / EL HOMBRE NACE LIBRE / SER ROSA (A JOSÉ MARÍA RIVAROLA)
LOS TREINTA MIL AUSENTES (1985) / EPÍGRAFE DE HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ: I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII
LA LLAMA Y LA ARENA (1987) / EPÍGRAFE DE HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ: SERPIENTE RÍO / TIEMPO VESTIDO DE MUJER / DEUDA / SOY / BUSCAR CON LA PALABRA / PARA SUBIR / CREACIÓN / PIEDRA / AZAR / PRESENTIMIENTO / QUIENQUIERA QUE TÚ SEAS
POEMAS NO INCLUÍDOS EN LIBRO: Y TEMERÁS AL POEMA / PRIMER CÍRCULO / SEGUNDO CÍRCULO / TERCER CÍRCULO / UNA NIÑA / EL MERIDIANO DE LA MUERTE / Y ESTA ES LA POESÍA / NO SERÁN NUNCA / QUÉ SABES TÚ
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
AMARAL, Raúl: Escritos paraguayos - I - Parte - Edit. Mediterráneo. As. 1984.
ANDERSON-IMBERT, Enrique. Historia de la Literatura Hispanoamericana. México. Fondo de Cultura Económica. Tomo II, 1980.
BACIU, STEFAN. Notas sobre la poesía paraguaya. Río de Janeiro, Diario Carioca. Septiembre 5 de 1952.
BAREIRO SAGUIER, Rubén: REVISTA AMÉRICAS, Washington, julio 1961.
BENÍTEZ, Justo Pastor. El Solar Guaraní. Buenos Aires. Editorial Ayacucho. 1947.
BORDOLI DOLCI, Ramón. Poesía Paraguaya, Josefina Plá. Montevideo. Edic. de la Casa del Estudiante, 1989.
BORDOLI DOLCI, Ramón. La Problemática del Tiempo y la Soledad en la obra de Josefina Plá. Editorial Complutense de Madrid. 1984.
BORDOLI DOLCI, Ramón. Canto y Cuento. Introducción y antología R.B.D. Arca Editorial, Montevideo, 1993.
BUZO GÓMEZ, Sinforiano. Índice de la Poesía Paraguaya. Asunción. Ediciones Niza, 1959.
CARDOZO, Efraím. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción, Imprenta Modelo, s/f. Tomo II.
CÁRDOZO, Efraím: Breve Historia del Paraguay. Edit. El Lector, 1991.
CENTURIÓN, Carlos R. Historia de la Cultura Paraguaya. Asunción. Biblioteca Ortiz Guerrero, 1961.
FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Literatura Paraguaya Contemporánea. "La Gaceta". Fondo de Cultura Económica. N° 82. México, 1961.
PÉREZ-MARICEVICH, Francisco. Poesía y Conciencia de la Poesía en el Paraguay. Asunción. Ediciones Época, 1967.
PÉREZ-MARICEVICH, Francisco. La Poesía y la Narrativa en el Paraguay. Asunción. Ediciones Comuneros, 1969.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Literatura Paraguaya. Asunción. Ediciones Comuneros. 1971.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo: Campos Cervera poeta de la muerte, R. Iberoamer. Vo. XVII - 1951.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Historia de la Literatura Paraguaya. Asunción, Editorial F.V.D. 1970.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Poemas y Prosistas Paraguayos. Asunción. Intercontinental Editora. 1988.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Hugo. Josefina Plá, Española de América y la Poesía. México. Cuadernos Americanos. N" 4, 1968.
ROA BASTOS, Augusto: Pasión y expresión de la literatura paraguaya, Bol. Losada Bs. As. 1960.
ROABASTOS, Augusto. La Poesía de Josefina Plá. Revista Hispánica Moderna. Año XXXII, .Tulio-Octubre, 1966.
TORRES-RIOSECO, Arturo. Nueva Historia de la Gran Literatura Iberoamericana. Buenos Aires. Emecé Editores. 1960.
SÁNCHEZ QUELL, Hipólito. Triángulo de la Poesía Rioplatense. Buenos Aires. America lee, 1953.
V ALLEJOS, Roque. La Literatura Paraguaya como Expresión de la Realidad Nacional. Asunción. Editorial Don Bosco, 1967.
VALLEJOS, Roque. Antología Crítica de la Poesía paraguaya Contemporánea. Asunción. Editorial Don Bosco, 1968.
VALLEJOS, Roque. La Poesía de Josefina Plá. Montevideo. Diario El País. Domingo 6 de enero de 1963.
VELÁZQUEZ, Rafael Eladio: Breve historia de la cultura paraguaya, As. 1967. WEY, W alter. La Poesía Paraguaya. Historia de una Incógnita. Biblioteca Alfa. Montevideo, 1951.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario