Recomendados

domingo, 8 de agosto de 2010

VIRIATO DÍAZ-PÉREZ - LITERATURA DEL PARAGUAY, VOLUMEN II . (DE LOS DÍAS COLONIALES A 1939) / Edición digital: BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES


LITERATURA DEL PARAGUAY.
VOLUMEN II . (DE LOS DÍAS COLONIALES A 1939)
VIRIATO DÍAZ-PÉREZ
prólogo por RUBÉN BAREIRO SAGUIER ;
anotaciones RAÚL AMARAL
Edición digital:
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003
Contiene:
Evolución intermedia (1940-1950) / Josefina Pla.
Testimonio-Teatro-Ensayo-Agregados / Rodrigo Díaz-Pérez.
La poesía y la novela en el Paraguay / Guido Rodríguez-Alcalá.
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de Palma de Mallorca, Luis Ripoll, 1980.
.
PRÓLOGO
RUBÉN BAREIRO SAGUIER :
El Paraguay ha sido, desde siempre, como un espejismo que atrae a los buscadores de utopía. Y no ha sido el deslumbramiento del oro o el centelleo de la piedra preciosa, pues el sueño del Dorado temprano se esfumó en la historia de la Provincia Gigante y pobre de las Indias. La denominación de Mar del Paraguay, para designar el Atlántico sur, que se puede leer en las cartas geográficas del 16 y el 17, o la ubicación que hacía el geógrafo León Pinelo del paraíso terrenal en los desiertos chaqueños, son índices, quizás, de lo que se esconde tras las apariencias de la realidad en esa isla rodeada de tierra y de sueño, ese algo que deslumbró y convocó a tantos «utopistas». Ejemplos colectivos hay muchos, desde «el paraíso de Mahoma» a comienzos de la conquista, hasta «el reino de Dios sobre la tierra» de los jesuitas, esa asombrosa empresa comunitaria instaurada por la Compañía durante un siglo y medio. Y más tarde, la llegada de grupos de toda laya y tendencia: anarquistas australianos -entre los que vino el padre de don León Cadogan-; protonazis germanos -entre los que se contaban la hermana y el cuñado de Nietzsche, en el siglo 19-; menonitas ruso-canadienses, desde la tercera década del 20. Los casos personales e ilustres son incontables.
** Estos dos volúmenes de Literatura del Paraguay nacen como una especie de prologación de esa búsqueda. En efecto, la obra se engendra a partir de la contribución que hace Viriato Díaz-Pérez a la Historia Universal de la Literatura, que se publica en 1939, bajo la dirección del crítico italiano Prampolini. Díaz-Pérez, que escribe la primera exposición de síntesis de nuestra literatura, era uno de esos «utopistas» individuales. Dos de los otros coautores de Literatura del Paraguay, Josefina Pla y Raúl Amaral, también pertenecen a la misma especie de paraguayos por elección, de esos que sienten la «utopía» de esta tierra con más intensidad que tantísimos nativos, quizá porque la ciudadanía de aquéllos no es un mero accidente geográfico. Los dos últimos coautores son, el uno, Rodrigo Díaz-Pérez, hijo del maestro Viriato; el otro, Guido Rodríguez Alcalá, nieto de otro «ciudadano electivo», el escritor José Rodríguez Alcalá, argentino de nacimiento.
** Aparte de la señalada, la obra posee otra característica peculiar: el análisis de los distintos períodos -salvo el primero, naturalmente- está realizado por coetáneos de sus respectivas promociones. Es un riesgo, sin duda, pero sobre todo un acto de valentía el de hablar de «sus pares», lo que por otro lado tiene la ventaja de la escritura concernida, empapada en la pasión y en el conocimiento de lo vivido.
** Raúl Amaral cubre una época vasta y realiza una tarea de suma dificultad. Su contribución aparece como notas al trabajo de Viriato Díaz-Pérez en la obra de Prampolini. Esas apuntaciones son explicatorias, completivas, aclaratorias, documentales y bibliográficas. Sólo Amaral podía cumplir esa labor, porque es el mejor conocedor y el más acabado analista de la «generación del 900», a la que pertenece Díaz-Pérez. Amaral hace justicia a éste incluyendo una referencia a su obra y consignando la lista de las revistas que Viriato dirigió, lo que habla también de su valiosa tarea de animador, de promotor cultural. La bibliografía crítica, la tabla onomástica, la extensa cronología dan cuenta del conocimiento de la cantidad de fuentes inéditas que posee Amaral, y el trabajo en conjunto, de la penetración, de la agudeza de su análisis. Poeta, investigador, bibliógrafo, a Raúl Amaral, escritor platense aquerenciado entre nosotros, le debemos los mejores estudios sobre los autores de fines de siglo, y sobre ciertas figuras de la posterior etapa modernista paraguaya. La erudición no quita nada a la calidad poética de su escritura, impregnada de un profundo sentido del humor, calidad poco común en nuestra literatura.
** Josefina Pla llegó a nuestra tierra por razones de amor, y aquí quedó, fecundando con amor la tierra de nuestra cultura. Con su obra poética, al comienzo, al ser la primera que franquea la barrera de la «modernidad» en nuestras letras. Con su tarea de autora teatral y de narradora, luego. Y de manera destacada, permanente, a través del rigor crítico y de la penetración entrañable de su labor analítica. Maestrazgo ejercido a los más diferentes niveles, desde el personal y oral -la cátedra, la radio, la conferencia, la conversación-, hasta el importante conjunto de su obra exegética, publicada en libros, periódicos y revistas nacionales y extranjeros. La fecunda tarea formadora sigue multiplicándose, y su voz de poeta ahondándose, impregnándose más y más de las materias esenciales: el amor y la muerte, el dolor y la vida. La trayectoria personal e intelectual de Josefina Pla en nuestro país es un ejemplo de dignidad humana, cívica y artística. Su contribución en el 2.º volumen de Literatura del Paraguay constituye un esfuerzo remarcable de síntesis en el que, con el rigor y la penetración habituales, Josefina Pla traza un fresco de la poesía y la narrativa, que abarca desde el modernismo hasta la década del 50 al 60, pasando por etapas fundamentales, como la literatura de la guerra del Chaco o el nacimiento de la prosa narrativa «perspectivista» o crítica en nuestras letras. Es de destacar la ecuanimidad cordial con que se refiere a los integrantes de su propia promoción, la del 40.
Hablar de Rodrigo Díaz-Pérez es para mí aceptar el desafío que él mismo enfrentó al escribir sobre la promoción del medio siglo, que es la suya, y la mía. Rodrigo no es propiamente un crítico profesional. Pero el testimonio, apasionado y cordial, concernido y generoso, valiente, que da sobre esa época, es de gran valor, no sólo desde el punto de vista de la vivencia y de la información, sino también del análisis y de la reflexión. Rodrigo Díaz-Pérez es esencialmente poeta, como lo demuestra a través de sus cuatro libros, escritos en su destierro de Ann Arbor, en donde vive añorando la patria -su ombligo de Villa Aurelia- y dialogando -epistolarmente o en presencia- con los amigos, con los vientos que le vienen del sur, con los árboles que invaden el espacio de su casa de vidrio. Con su segundo libro de cuentos, Ruidos y leyendas, en prensa, realiza una presencia, iniciada con Entrevista, en nuestra narrativa, con acentos personales y aciertos indudables, sobre todo cuando remonta el río de la memoria.
** Con la publicación de las obras completas de Viriato Díaz-Pérez -18 volúmenes aparecidos, más estos dos, que se inscriben en la serie-, Rodrigo realiza no sólo un emocionante homenaje filial, sino una tarea de justicia y una necesaria contribución a las letras y a la cultura paraguayas.
** Guido Rodríguez-Alcalá también acepta, con gran coraje, el desafío de hablar de su tiempo y de la gente que le es próxima, por la edad y la tarea de escribir. De formación filosófica -acaba de pasar un doctorado sobre El esteticismo de Rodó-, Guido no se limita al aspecto literario, sino que incursiona en el análisis de la actual realidad degradada de nuestro país, marco histórico que condiciona la obra discontinua y difícil de los escritores paraguayos contemporáneos. Esa obra hecha de palabras y de pozos de silencio, fragmentada entre los exiliados de afuera y los reprimidos de adentro. Hijo de «la paz y el progreso», y formado en la escuela de la represión, testigo de la corrupción y del servilismo, su visión crítica es de gran lucidez y destacable valentía.
** Pero Guido Rodríguez Alcalá no es sólo un estudioso de la realidad histórico-cultural paraguaya contemporánea, sino una de las voces poéticas más puras y hondas, más polifacéticas de la promoción que analiza. Lo demuestra con sus tres libros de poemas, en los que su palabra recorre un vasto territorio que va de los llanos de la angustia metafísica a los «karuguá» de la candente, dolorosa realidad, pasando por los valles de la delectación amorosa y por los barrancos del sueño.
** Literatura del Paraguay es, además, una síntesis premonitoria y simbólica de la necesaria unidad de nuestra cultura, fragmentada hoy por los avatares -interesados- de esa realidad degradada a que aludía. La obra está escrita por dos autores de adentro, que llegan de afuera; y dos nacidos adentro que debieron salir para afuera. Toda ella construida a partir de un núcleo, una síntesis de nuestra literatura, hecha por Viriato Díaz-Pérez, que venido de afuera vivió y murió adentro, bregando incansablemente por la dignificación de la cultura paraguaya. Ésta, concebida como entidad unitaria, mas no aislada, dio sentido a la obra de Viriato, por encima de las fronteras geográficas. Asimismo ha de ser -está siendo ya- el camino para el reencuentro en la tierra, liberada de coyundas y servilismos envilecedores.
RUBÉN BAREIRO SAGUIER - Saignon de Provenza, agosto de 1980.
.
I. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL AUTOR:
1. Autores cuyos datos se han completado
RUI DÍAZ DE GUZMÁN: Anales del descubrimiento, población y conquista de las Provincias del Río de la Plata (Terminado de escribir en Charcas en 1612).
Pedro de Angelis publicó la 1.ª edición rioplatense con el título de: Argentina. Historia del descubrimiento, conquista y población de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1835.
La primera edición paraguaya se denomina: Argentina. Historia del descubrimiento, conquista y población del Río de la Plata. Asunción, Imprenta de la República del Paraguay, 1845.
Dicha versión fue reproducida en: Revista de la Universidad Nacional, Asunción, Año II, t. IV, pp. 115-169, 265-285; t. V, pp. 65-82, 157-187, 285-300, 1895.
ÁNGEL ROSENBLAT, en: El hombre de la Argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1964, pp. 33-34, señala como verdadero el primero de los títulos indicados y no los de La Argentina Manuscrita o La Argentina, debidos a copistas e historiógrafos del siglo XVIII, formándose así una falsa tradición al respecto.
MARIANO ANTONIO MOLAS: Descripción histórica de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires, Librería de Mayo, 1868.
Cfr. edición paraguaya; Asunción, 1880; la más reciente, que figura como tercera: Asunción, Nizza, 1957, con notas de Óscar Ferreiro.
JUAN ANDRÉS GELLY: ver: llamada (7).
NATALICIO TALAVERA: Sus poemas no han sido reunidos en libro; está incorporado a las siguientes antologías:
IGNACIO A. PANE: Poesías Paraguayas, Asunción, 1904; JOSÉ RODRÍGUEZ ALCALÁ: Antolojía Paraguaya. Asunción, H. Kraus, 1911, pp. 1-3; MICHAEL A. DE VITIS: Parnaso Paraguayo. Barcelona, Maucci, s. a., pp. 32-35.
MANUEL PEDRO DE PEÑA: «Cartas históricas» 1.ª serie. Dirigidas al Presidente Carlos Antonio López, del 28 de diciembre de 1857 al 23 de setiembre de 1858. Cap. I/XV, en: Revista del Instituto Paraguayo, Asunción, t. VII, pp. 231-285, 410-422; t. VIII, 66-78, 1903-1904.
___, Segunda serie. Dirigidas al Presidente Mariscal Francisco Solano López, Cap. I/XXVII, del 11 de enero al 19 de mayo de 1865, en: Rev. cit., t. VIII, pp. 191-197, 248-278, 369-392; t. IX, 49-71, 125-148, 273-297; t. X, 624-631, 1905-1906, 1908.
___, «Artículos y cartas extraordinarias», en: Rev. cit., t. IX, pp. 297-301, 1907.
JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN: Viaje nocturno de Gualberto o Recuerdos y reflecciones [sic] de un ausente, por el paraguayo J. C. Roenicunt y Zenitram. New York, E. Pérez, 1877.
___, Memorias o Reminiscencias Históricas de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires, Barra, 1895, 3 v.; t. IV, Asunción, Imprenta Militar, 1901.
___, Edición moderna con el título de Memorias, Asunción, Guarania, 1944, 4 v., y notas del T. Cnel. Antonio E. González.
GREGORIO BENÍTES: La Triple Alianza. Escapada de un desastre en la guerra de invasión al Paraguay. Asunción, Lasagna, 1904.
___, Anales diplomático y militar de la guerra del Paraguay. Asunción, Muñoz Hnos., 1906, 2 v.
___, La Revolución de Mayo 1814-1815. Asunción, Jordán y Villaamil, 1906.
___, Guerra del Paraguay. Las primeras batallas contra la Triple Alianza. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 1919.
JOSÉ SEGUNDO DECOUD: Cuestiones políticas y económicas. Asunción, 1877.
___, Nociones de Derecho Internacional. Buenos Aires, Peuser, 1887.
___, A list of books, magazine articles and maps relating to Paraguay. Washington, Government Printed Office, 1904.
___, La Libertad. Asunción, 1907.
JUAN SILVANO GODOI: Bibliografía. Asunción, 1903.
___, El Coronel Don Juan Antonio Escurra. Asunción, 1903.
___, Alberdi por el señor Olleres. Asunción, 1906.
___, Documentos históricos. Asunción, 1916.
CECILIO BÁEZ. Ensayo sobre la libertad civil. Asunción, Universidad Nacional, 1893.
___, Introducción general al estudio del Derecho. Asunción, 1899.
___, Introducción al estudio de la sociología. Asunción, Anales de la Universidad Nacional, 1903; 2.ª ed., Asunción, Talleres Nacionales de H. Kraus, 1903.
___, The Paraguayan Chaco, or a brief statement of the titles of Paraguay on the territory of that name. New York, 1904.
___, Estudios de Jurisprudencia, Historia, Ciencias Sociales y Políticas. Asunción, H. Kraus, 1903.
___, Resumen de la historia del Paraguay desde la época de la Conquista hasta el año 1880. Asunción, H. Kraus, 1910.
___, Composiciones en prosa y en verso. Asunción, 1918.
___, Principios de Sociología. Asunción, 1922.
___, Estudios Americanos. Asunción, 1923.
___, Disertaciones sobre sociología y filosofía. Asunción, 1924.
___, Composiciones poéticas. París, J. Peyronnet et Cie., 1926.
___, Le Paraguay. Son évolution historique et sa situation actuelle. París, Félix Alcan, 1927.
___, Filosofía del Derecho. Asunción, Imprenta Nacional, 1929.
___, Historia diplomática del Paraguay. Asunción, Imprenta Nacional, 1931, 2 v.
___, Bosquejo histórico del Brasil. Asunción, La Colmena, 1940.
MANUEL GONDRA: Las referencias a su ensayo sobre Rubén Darío están contenidas en el tomo I. En la compilación póstuma: Hombres y letrados de América. Asunción, Guarania, 1942, no figuran tres de sus discursos más importantes: el de la recepción al Dr. Cecilio Báez, en marzo de 1901; el de la Convención liberal, el 15 de agosto de 1908, y el pronunciado a la llegada de los restos del ex presidente Benigno Ferreiro, en noviembre de 1920.
BLAS GARAY, Daniel Codas y Francisco L. Bareiro: Nuevas ideas en nuestra política. Asunción, 1899.
BLAS GARAY: Compendio elemental de historia del Paraguay. Madrid-Asunción, A. de Uribe y Cía., 1896.
___, Breve resumen de la historia del Paraguay. Madrid-Asunción, A. de Uribe y Cía., 1897.
___, La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid, Tello, 1897.
___, El comunismo de las Misiones. La Compañía de Jesús en el Paraguay. Asunción, La Mundial, 1921 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 10). La primera versión apareció con el título de Prólogo, en: NICOLÁS DEL TECHO: Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Madrid-Asunción, A. de Uribe y Cía., t. I, pp. V-CLXLIV.
FULGENCIO R. MORENO: La cuestión monetaria en el Paraguay. Asunción, 1902.
___, Diplomacia paraguayo-boliviana. Asunción, 1904.
___, Informe sobre el papel sellado. Asunción, 1912.
___, Juan Zorrilla de San Martín. Asunción, 1915.
___, Cuestión de límites con Bolivia. Negociaciones diplomáticas 1915-1917. Asunción, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1917, 2 v.
___, La extensión territorial del Paraguay al occidente de su río. Asunción, Ariel, 1925.
___, El problema de las fronteras. Buenos Aires, Biblioteca de la Asociación Paraguaya, 1927.
___, Paraguay-Bolivia. Cuestión de límites. Asunción, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1929. Conocido posteriormente como Geografía etnográfica del Chaco.
___, Paraguay-Bolivia. (Resumen) Cuestión de límites. Asunción, Imprenta Oficial, 1934.
MANUEL DOMÍNGUEZ: La Independencia. El Dr. Francia. Asunción, La República, 1894.
___, Discusiones sobre filología histórica y geografía etnográfica (Polémica con Guido Boggiani). Asunción, 1899.
___, «El Chaco», en: Revista del Instituto Paraguayo. Asunción, N.º 48, pp. 14-15, 1904.
___, «Raíces guaraníes», en: XVII Congreso Internacional de Americanistas. México, 1912, pp. 193-221. Cfr. 2.ª ed.: Buenos Aires, Coni, 1912; también: Letras, Asunción, Año I, N.º 5, pp. 181-193, 1915.
ARSENIO LÓPEZ DECOUD: Sobre feminismo. Barcelona, 1901. Cfr. Revista del Instituto Paraguayo. Asunción, Año IV, N.º 32, pp. 168-193, 1901.
___, Álbum Gráfico de la República del Paraguay 1811-1911, dirigido por Arsenio López Decoud. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, (1912).
___, La verdad sobre los intereses argentinos en el Paraguay. Buenas Aires, Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, 1912.
___, «De Musset, Baudelaire y Verlaine», en: Anales del Gimnasio Paraguayo, Asunción, Año I, N.º 2, pp. 86 ss., agosto de 1917.
HÉCTOR F. DECOUD: Compendio Geográfico de la República del Paraguay. Asunción, 1901.
___, Geografía del Paraguay. 5.ª ed., Asunción, 1906 (1.ª ed. 1896).
___, La Convención Nacional Constituyente y la Carta Magna de la República. Buenos Aires, Rosso, 1934.
___, Los emigrados paraguayos en la guerra de la Triple Alianza. Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1930.
___, El campamento de Laurelty. Montevideo, El Siglo Ilustrado, 1930.
___, Elisa Lynch de Quatrefages. Buenos Aires, Librería Cervantes, 1939.
ARTURO REBAUDI: Guerra del Paraguay. La conspiración contra S. E. el Presidente de la República Mariscal Francisco Solano López. Buenos Aires, Constancia, 1917.
___, Guerra del Paraguay. Un episodio. Buenos Aires, Constancia, 1918.
___, El lopizmo. Buenos Aires, 1923.
___, Lomas Valentinas. Buenos Aires, Serrante, 1924.
___, Un tirano de Sud América: Francisco Solano López. Buenos Aires, Serrante, 1925.
DIÓGENES DECOUD: La Atlántida. París, Garnier, 1885.
___, 2.ª ed. Buenos Aires, 1901; 3.ª ed., Buenos Aires, 1910.
LUIS FREIRE ESTEVES y Juan Carlos González Peña: El Paraguay Constitucional 1870-1920. Buenos Aires, Empresa Gráfica del Paraguay, 1921 (v. Notas aclaratorias, 29).
SILVANO MOSQUEIRA: El Gral. José E. Díaz. Asunción, 1900.
___, Ideales. Washington, Beresford, 1913.
___, Impresiones sobre los Estados Unidos. Asunción, H. Kraus, 1926.
___, Siluetas femeninas. Los españoles en el Paraguay. El ocaso de los grandes hombres. Asunción, La Colmena, 1930.
NATALICIO GONZÁLEZ: Letras Paraguayas. Asunción, La Mundial, 1921 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 8).
___, Cuentos y parábolas. Buenos Aires, 1922.
NATALICIO GONZÁLEZ y Pablo Max Ynsfrán: El Paraguay Contemporáneo. Asunción, Editorial de Indias, 1929.
RAMÓN I. CARDOZO: Pestalozzi y la educación contemporánea. Villa Rica, El Guairá, 1905.
___, Por la educación común. Asunción, Imprenta Nacional, 1928.
___, Pedagogía de la Escuela Activa. Asunción, La Colmena, 1938, 3 v.
___, La Antigua Provincia del Guairá y la Villa Rica del Espíritu Santo. Buenos Aires, Jesús Menéndez, 1938; 2.ª ed. con el título de El Guairá. Asunción, La Colmena, 1970.
___, Melgarejo, fundador de la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo, Asunción, La Colmena, 1939.
MANUEL RIQUELME: Psicología. Buenos Aires, 1936.
___, Filosofía y Educación, 2.ª ed. Asunción, 1956.
JUAN VICENTE RAMÍREZ: Ensayos. Asunción, Cándido Zamphirópolos, 1917.
___, La cuestión social. Asunción, 1919 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 4).
___, Visiones uruguayas. Asunción, Ariel, 1920 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 6).
___, El Derecho Internacional Obrero. Asunción, 1923.
___, El divorcio. Asunción, La Colmena, 1936.
___, Introducción a la filosofía, Asunción, La Colmena, 1936.
___, La confesión auricular. Asunción, 1939.
___, Moral práctica. Asunción, Zamphirópolos, 1940.
ADOLFO APONTE: Temas históricos. I. Prólogo del Dr. Adolfo Aponte; II. Cartas del Pbro. Maíz sobre Pancha Garmendia y el Mariscal López. Asunción, La Colmena, 1926.
EFRAÍM CARDOZO: Aspectos de la cuestión del Chaco. Asunción, Asociación Patriótica, 1932.
___, El Chaco y los virreyes. La cuestión paraguayo-boliviana. Asunción, Imprenta Nacional, 1934.
___, La Audiencia de Charcas y la facultad del gobierno. Asunción, 1936.
JUSTO PASTOR BENÍTEZ: La causa nacional. Asunción, La Mundial, 1919 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 5).
___, La Constitución de 1870. Asunción, 1924.
___, Jornadas democráticas. Asunción, 1924.
___, La vida solitaria del Dr. José Gaspar de Francia, Dictador del Paraguay. Buenos Aires, El Ateneo, 1937.
___, Los comuneros del Paraguay 1640-1735. Asunción, Imprenta Nacional, 1938; 2.ª ed. Asunción, Casa-Libro, 1976.
___, La Ruta. Asunción, Imprenta Nacional, 1939.
JUSTO PRIETO: 18 meses de regresión política. Buenos Aires, A. Plantié, 1937.
___, Ideas para la concepción de la juventud. Buenos Aires, A. Plantié, 1937.
H(ipólito) SÁNCHEZ QUELL: Política internacional del Paraguay. La Junta de 1811, Francia y los López. 2.ª ed. Buenos Aires, Tupä, 1945.
___, 5.ª ed. con el título de: La diplomacia paraguaya de Mayo a Cerro Corá. Asunción, Casa América, 1973.
CARLOS R. CENTURIÓN: Jornadas opositoras. Asunción, 1935.
GUALBERTO CARDÚS HUERTA: Pro Patria. A propósito de una traducción. Barcelona, 1912 (v. Notas aclaratorias, 19).
___, Contra la anarquía. Asunción, Caballero y Cía., 1922.
TEODOSIO GONZÁLEZ: Derecho Penal. Asunción, 1898, 2 v.
___, Lecciones de Derecho Penal. Asunción, H. Kraus, 1911, 3 v.; 2.ª ed. Asunción, La Colmena, 1928, 3 v. (v. Notas aclaratorias, 21).
JUAN STEFANICH: Hacia la cumbre. Asunción, Centro Estudiantil, 1914.
___, Alberdi, la Argentina y el Paraguay. Asunción, H. Kraus, 1920 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 7).
___, Aurora. Asunción, La Mundial, 1920 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 9).
___, Horas trágicas. Prosas de paz y de dolor. Asunción, 1922.
___, La guerra del Chaco. Asunción, 1937.
JULIO CÉSAR CHAVES: Historia de las relaciones entre Buenos-Ayres y el Paraguay. 2.ª ed. Asunción, Nizza, 1959.
NATALICIO TALAVERA: Sus poemas -ya mencionados sólo figuran en antologías.
___, Guerra del Paraguay. Asunción, Nizza, 1958.
___, Rasgos biográficos del General José Díaz, Asunción, 1967 (v. Notas aclaratorias, 25).
VICTORINO ABENTE: Poesías satíricas y jocosas. Asunción, 1877.
___, La Sibila Paraguaya. Precedida de una carta de don José Segundo Decoud. Buenos Aires, 1887. Cfr. Ateneo Paraguayo. Fascículo I. Buenos Aires, 1888, pp. 15-29.
JUAN E. O'LEARY: Poesía: A la memoria de mi hija Rosita. Barcelona, 1918.
Prosa: Nuestra Epopeya: Asunción, La Mundial, 1919 (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 2).
___, El libro de los héroes. Asunción, La Mundial, 1922; 2.ª ed. Asunción, Ministerio de Hacienda, 1970.
___, El Mariscal Solano López. Asunción, La Prensa, 1920; 2.ª ed. Madrid, Félix Montaner, 1925; 3.ª ed. Asunción, Casa América, 1970.
___, El Paraguay en la unificación argentina. Asunción, La Mundial, 1924.
___, El Centauro de Ybycuí. París, Le Livre Libre, 1929; 2.ª ed. Asunción, Ministerio de Hacienda, 1970.
___, Los legionarios. Asunción, Editorial de Indias, 1930.
___, Apostolado patriótico. Asunción, 1930.
___, El héroe del Paraguay. Montevideo, Prometeo, 1930.
IGNACIO A. PANE: Cuestiones paraguayas, Asunción, Brossa, 1914.
___, Apuntes de sociología. Asunción, Imprenta España, 1917; 2.ª ed. Madrid, Biblioteca América, 1917.
___, Ensayos paraguayos (Antología). Buenos Aires, Jackson, 1945 (Colección Panamericana, 24).
ALEJANDRO GUANES: Del viejo saber olvidado. Asunción, 1926.
ELOY FARIÑA NÚÑEZ: Canto secular. Buenos Aires, 1911.
___, El jardín del silencio. Ensayos filosóficos. Asunción, H. Kraus, (Biblioteca Paraguaya del Centro Estudiantes de Derecho, 11).
___, Conceptos estéticos. Mitos guaraníes. Buenos Aires, 1926.
(Manuel) ORTIZ GUERRERO: Eireté (Comedia). Villa Rica, 1921.
___, Surgente. Asunción, 1922; 2.ª ed. Asunción, 1943.
___, El crimen de Tintalila (Tragedia). Asunción, 1922.
___, La Conquista (Drama). Asunción, Zurucu'á, 1926.
___, Nubes del Este. Asunción, Zurucu'á, 1928.
___, Pepitas. Asunción, Zurucu'á, 1930.
FACUNDO RECALDE: El no de los niños (Comedia). Asunción, 1925.
___, Virutas celestes. Montevideo, 1931.
HERIBERTO FERNÁNDEZ: Visiones de églogas. París, Vda. de Ch. Bouret, 1925.
___, Voces de ensueño. París, Vda. de Ch. Bouret, 1926.
___, Sonetos a la hermana. Asunción, Cuadernos de la Piririta, 1957.
ARNALDO VALDOVINOS: Cosecha celeste. Asunción, 1929.
___, El mutilado del agro. Asunción, La Mundial, 1935.
JORGE BÁEZ: Alba lírica (Poesías y prosas). Asunción, 1924.
___, La canción de la Epopeya y las leyendas (Poesías y prosas). Asunción, 1928.
___, Iris de gesta (Poesías y prosas). Asunción, 1929.
___, La epopeya del Libertador. Asunción, La Comercial, 1930.
___, Política paraguaya de la pre-guerra. Asunción, 1936.
___, La ofrenda de Leuconoe. Asunción, 1936.
DARÍO GÓMEZ SERRATO: Yasyyateré. Asunción, Zurucu'á, 1929; 2.ª ed. Asunción, 1979.
NARCISO R. COLMÁN («Rosicrán»): Ocara poty (Poesías en guaraní). Asunción, 1917; 2.ª ed. Asunción, 1921, 2 v.
___, Ñande ypy cuera (Poema ilustrado en guaraní). Asunción, 1929.
___, Génesis de la raza guaraní (2.ª versión del anterior con traducción del autor al español y subtítulo de Nuestros antepasados). San Lorenzo, Editorial Guaraní, 1937.
___, Ñe'éngá (Mil refranes guaraníes). Asunción, 1929.
___, Ñe'éngá rory (Mil refranes ilustrados). Asunción, 1934.
___, Nande yara ñe'é poravó pyré (en colaboración con Margarita de Airth). Londres, 1935.
FEDERICO GARCÍA: Mosaico. Asunción, 1918.
___, Vargas Vila, el Mariscal López y yo. Asunción, 1919.
FORTUNATO TORANZOS BARDEL: Publicó posteriormente:
___, El mesianismo de Virgilio. Asunción, 1941 (v. Notas aclaratorias, 38).
EUSEBIO A(veiro) LUGO: La Chala. Asunción, 1917.
___, Camino de la juventud. Asunción, 1918.
LUIS RUFFINELLI: «Sorprendidos y desconocidos», en: El Liberal, Asunción, 18 de octubre de 1924.
___, 1.ª ed. Asunción, 1925 (v. Notas aclaratorias, 40).
SERAFINA DÁVALOS: Humanismo integral. Asunción, 1907.
TERESA LAMAS DE RODRÍGUEZ ALCALÁ: Tradiciones del hogar. 1.ª serie, Asunción, 1921; 2.ª serie, Asunción, 1928.
___, La casa y su sombra. Formosa, Argentina, América Sapucai, 1954 (v. Notas aclaratorias 44).
ENRIQUETA GÓMEZ SÁNCHEZ: Ofrendas. Asunción, El Arte, 1939.
JOSEFINA SAPENA PASTOR («Blanca Lila»): Naranjos en flor (Poemas). Asunción, Ariel, 1928 (v. Notas aclaratorias, 46).
JOSÉ RODRÍGUEZ ALCALÁ: Ecos del alma. Asunción, 1903.
___, Gérmenes. Asunción, 1904.
___, Ignacia, la hija del suburbio. Asunción, 1905.
JOSÉ RODRÍGUEZ ALCALÁ y Cecilio Báez: El Paraguay moderno. Asunción, 1915.
IGNACIO A. PANE: Poesías Paraguayas. Prólogo de Cipriano Ibáñez. Asunción, 1904.
MANUEL FLEITAS DOMÍNGUEZ (v. Notas aclaratorias, 48).
MICHAEL A. DE VITIS (v. Notas aclaratorias, 49).
ARNALDO VALDOVINOS: Bajo las botas de una bestia rubia. Asunción, Puigbonet, 1933.
___, Cruces de quebracho. Buenos Aires, Claridad, (1934).
JUSTO PASTOR BENÍTEZ: Bajo el signo de Marte. Montevideo, Impresora Uruguaya, 1934; 2.ª ed. Asunción, Casa-Libro, 1976.
JOSÉ D. MOLAS: Polvareda de bronce. Asunción, Puigbonet, 1934; 2.ª ed. Asunción, 1974.
SILVIO A. MACÍAS: La selva, la metralla y la sed. Asunción, s. a.
___, Morínigo y la horda roja. Buenos Aires, 1947.
JOSÉ S. VILLAREJO: Ocho hombres. Buenos Aires, Atlántida, 1934.
___, Ojhóo la sayoyvy. Asunción, 1935.
___, Cabeza de invasión. Buenos Aires, Ayacucho, 1944 (v. Notas aclaratorias, 51).
.
2. Autores citados cuya obra no se menciona
PEDRO VICENTE CAÑETE y DOMÍNGUEZ: Guía Histórica, Geográfica, Física, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí. Potosí, Cultura Boliviana, 1952.
___, Historia Física y Política de Potosí. Sucre, 1954.
___, Bibliografía del Dr. Cañete, en: FULGENCIO R. MORENO: «El doctor don Pedro Vicente Cañete», en: Revista del Instituto Paraguayo. Asunción, t. II, pp. 62-72, 1899.
JOSÉ BERGES: «Texto del Diario de Viaje de José Berges». 1.er cuaderno de diarios desde el 28 de octubre de 1951, en: Trabajos y Comunicaciones. La Plata (Argentina), N.º 19, pp. 223-269, 1969.
- ARTURO BRAY: «José Berges», en: Hombres y épocas del Paraguay. Libro II. Buenos Aires, 1957, pp. 69-98.
- MASSARE DE KOSTIANOVSKY, Olinda: José Berges, malogrado estadista y diplomático. Asunción, 1969.
- VIDAURRETA DE TJARKS, Alicia: «Diario de viaje al Plata de José Berges 1851-1852», en: Trabajos y Comunicaciones, rev. cit., pp. 205-222.
JUAN PEDRO ESCALADA: Sobre su personalidad y obra de educador:
- JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN: Memorias, ob. cit., t. I, pp. 65-66.
- CARLOS R. CENTURIÓN: Historia de las letras paraguayas, ob. cit., t. I, pp. 194-195.
- JUAN F. PÉREZ AGOSTA: «El maestro Juan Pedro Escalada», en: MANUEL RIQUELME: Aspiración. Asunción, 1932, pp. 159-162.
- PASTOR URBIETA ROJAS: «Un prócer olvidado», en: Camino de la hispanidad. Asunción, Colección Paraguay, 1965, pp. 123-128.
FIDEL MAÍZ: Pequeña geografía para los niños de la escuela de Arroyos y Esteros. Asunción, El Paraguayo, 1876.
___, La Virgen de los Milagros de Caacupé. Asunción, 1896.
___, Desagravio. Asunción, La Mundial, 1916.
___, Etapas de mi vida. Asunción, La Mundial, 1919; 2.ª ed. Asunción, Ministerio de Hacienda, 1970.
JUAN F(rancisco) PÉREZ (AGOSTA): Los Archivos de la Asunción. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1923.
___, Vieja fraternidad. Buenos Aires, 1939.
___, Fechas y emblemas patrios del Paraguay. Buenos Aires, Ferrari, 1939.
ALEJANDRO AUDIBERT: Los límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires, 1892.
___, Cuestión de límites entre Paraguay y Bolivia. Asunción, Escuela Técnica Salesiana, 1901.
JUAN LEÓN MALLORQUÍN: «Los límites del Paraguay», en: Revista del Instituto Paraguayo, Asunción, t. X, pp. 257-278, 1907.
___, «Los límites del Río de la Plata», en: Rev. cit., t. X, pp. 418-431, 1907; pp. 486-501, 610-623, 1908; t. XI, pp. 705-728, 1908.
___, Acciones reivindicatoria, confesionaria y rogatoria. Asunción, Talleres Tipográficos del Estado, 1910.
___, Moral política. Asunción, 1919.
ENRIQUE SOLANO LÓPEZ: Bibliografía Paraguaya. Catálogo de la Biblioteca Paraguaya «Solano López». Asunción, H. Kraus, 1906.
MARCOS A. MORÍNIGO: Hispanismos en el guaraní. Buenos Aires, Peuser, 1931.
MARCO ANTONIO LACONICH: Con el seudónimo identificado de «Ivanhoe»: El «iris» de la paz o los mercaderes de Ginebra en el Chaco (Novela histórica). Asunción, 1935.
___, La paz del Chaco. Montevideo, Editorial Paraguay, 1939.
___, El Paraguay mutilado. Montevideo, Editorial Paraguay, 1939.
L(uis) CHASE SOSA: Organización social y cooperativa del agricultor. Asunción, 1935.
PEDRO P. SAMANIEGO: Por los fueros de la justicia. Buenos Aires, 1937.
___, Por los fueros de un libro. Buenos Aires, 1938.
___, Anteproyecto de Constitución para la República del Paraguay. Buenos Aires, 1939.
LUIS DE GÁSPERI: Geografía del Paraguay. Buenos Aires, Peuser, 1926.
___, «Sobre la personalidad literaria del poeta Leopoldo Díaz», en: Revista Paraguaya, Asunción, Año II, N.º 5-7, julio 1926-enero 1927, pp. 14-25. Cfr.: Nosotros, Buenos Aires, Año 21, v. 56, N.º 218, pp. 494-504, julio de 1927. Se trata de la conferencia pronunciada en el Archivo Nacional, de Asunción, el 4 de marzo de 1927.
___, Laudatoria del vernáculo. Buenos Aires, 1957.
FÉLIX PAIVA: Estudio de Derecho Constitucional. Asunción, Ariel, 1915 (v. Notas aclaratorias, 20).
LUIS A. ARGAÑA: Tratado de Derecho Mercantil. Asunción, La Colmena, 1936-1937, 3 v.
RAÚL SAPENA PASTOR: La vocación hereditaria en las sucesiones intestadas. Asunción, 1937.
___, Conferencias Internacionales Americanas. Asunción, 1937.
SEGUNDO SÁNCHEZ y ANSELMO JOVER PERALTA: Nuestro radicalismo dentro del Partido Liberal. Asunción, 1930.
OVIDIO REBAUDI: Artículos y trabajos. Asunción, 1910.
___, El alma y su esfera de acción en el espacio. Buenos Aires, Constancia, 1917 (v. Notas aclaratorias, 22).
ALBERTO ROJAS: Los jesuitas en el Paraguay y otros artículos. Asunción, Imprenta Nacional, 1936.
ENRIQUE D. PARODI: Poemas. Buenos Aires, 1877.
JUAN R. DAHLQUIST: No publicó obra poética.
___, Páginas de un maestro. Asunción, 1912.
FRANCISCO L. BAREIRO: No publicó obra poética.
___, El Paraguay en la República Argentina. Buenos Aires, 1900.
DELFÍN CHAMORRO: No publicó obra poética.
___, Hacia la gramática. Asunción, 1932.
(Gomes) FREIRE ESTEVES: Yo. Un año terrible (Prosa y poesía). Asunción, 1905.
___, Historia contemporánea del Paraguay. Lucha de cancillerías en el Plata. Buenos Aires, 1921.
ROBERTO A. VELÁZQUEZ: No publicó obra poética. Figura en antologías (v. Notas aclaratorias, 18).
HÉCTOR PEDRO BLOMBERG (v. Notas aclaratorias, 30).
DANIEL JIMÉNEZ ESPINOSA: Pancha Garmendia. Asunción, 1903 (v. Notas aclaratorias, 31).
MARCELINO PÉREZ MARTÍNEZ: Cartas políticas y cartas del destierro. Corrientes, Argentina, Casa Editora de E. Díaz (h), 1909.
___, Hojas de Mayo. Asunción, 1912 (v. Notas aclaratorias, 32).
PABLO MAX YNSFRÁN: No publicó obra poética.
___, «La poesía, el arte más intelectual», en: Letras, Asunción, Año II, N.º 3, pp. 135-145, marzo de 1916.
___, Sobre latinismo. Asunción, La Mundial, 1925,
(Hugo) RODRÍGUEZ ALCALÁ: La danza de la muerte. Poema alegórico. Asunción, Imprenta Nacional, 1937.
___, Estampas de la guerra (Poesías). Asunción, Zamphirópolos, 1939.
___, Poemas. Horas líricas. Asunción, Imprenta Nacional, 1939.
___, A la sombra del pórtico y poemas de la guerra del Chaco, Asunción, El País, 1942 (v. Notas aclaratorias, 34).
LEOPOLDO RAMOS GIMÉNEZ: Piras sagradas. Asunción, 1917.
___, Eros. Asunción, 1919.
___, Alas y sombras, Buenos Aires, Novísima, s. a.
___, Canto a las palmeras de Río de Janeiro. Asunción, 1932.
ARTURO ALSINA: La marca de fuego (Drama). Asunción, 1926.
«ARNOLDO MIRIEL» (Seud. de MIGUEL PECCI SAAVEDRA): María del Carmen (Drama). Asunción, Puigbonet, 1925.
Con su nombre y apellidos publicó posteriormente estos libros:
___, Etópolis. Buenos Aires, El Ateneo, 1947; 2.ª ed., 1950.
___, Boceto Renacentista y Monna Lisa y Leonardo. Buenos Aires, El Ateneo, 1949.
___, Eleonor y Manos Blancas. Buenos Aires, El Ateneo, 1953.
___, Una valiosísima novela paraguaya: «La Babosa». Buenos Aires, 1953 (v. Notas aclaratorias, 41).
JULIO CORREA (V. Notas aclaratorias, 42).
.
3. Autores éditos con posterioridad a 1939
POLICARPO ARTAZA: Ayala, Estigarribia y el Partido Liberal. Buenos Aires, Ayacucho, 1946.
ENRIQUE A. SOSA: La misión del abogado como profesional del Derecho (Tesis universitaria, 1939). Asunción, 1941.
JULIO CORREA. Ediciones póstumas en prosa:
___, Ñande mba'e-ra-yn. Asunción, Editorial «Ortiz Guerrero», 1965.
___, Sombrero Kaâ y cuentos. Asunción, Editorial del Centenario. 1969 (v. Notas aclaratorias, 42).
HERIB CAMPOS CERVERA: Ceniza redimida. Buenos Aires, Tupä, 1950.
___, Hombre secreto. Asunción, Diálogo, 1966 (Cuadernos del Colibrí, 7).
VICENTE LAMAS: La senda escondida. Asunción, El Arte, 1956.
JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ: Amor de caminante. Buenos Aires, Ayacucho, 1943.
DORA GÓMEZ BUENO DE ACUÑA: Flor de caña. Asunción, Imprenta Nacional, 1940.
___, Barro celeste. Asunción, Imprenta Nacional, 1943.
IDA TALAVERA DE FRACCHIA: Esto de andar. Asunción, Pulso, 1966 (v. Notas aclaratorias, 45).
MARÍA CONCEPCIÓN LEYES DE CHAVES: Tava'í. Asunción, La Colmena, 1942; 2.ª ed., Buenos Aires, Peuser, 1954.
___, Río lunado. Mitos y costumbres del Paraguay. Buenos Aires, 1951; 2.ª ed., Buenos Aires, 1976.
___, Madame Lynch. Buenos Aires, Peuser, 1957 (v. Notas aclaratorias, 47).
.
4. Autores que continuaron inéditos en determinado género
a) Poesía : Venancio V. López / Fulgencio R. Moreno / Ricardo Marrero Marengo / Francisco Ortiz Méndez / Eladio Battilana de Gásperi / Raúl Battilana de Gásperi / Julián Villamayor / Guillermo Molinas Rolón
b) Prosa y poesía : Juan José Decoud
c) Prosa : Enrique Bordenave / Manuel Campaya

**/**

Enlace a Literatura del Paraguay - Volumen II - (De los días coloniales a 1939) en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

Literatura del Paraguay: De los días coloniales a 1939
Viriato Díaz-Pérez
[I. Evolución cultural]
[1. Prosa de la Colonia]
[2. Las letras en la República]
[3. Romanticismo - Novecentismo]
[4. Otros nombres de época]
[5. Los profesores]
[6. El grupo de 1925]
[II. Géneros y movimientos]
[1. Poesía]
[2. Farina Núñez]
[3. Modernismo]
[4. Teatro]
[5. Literatura femenina]
[6. Antologías]
[7. Literatura del Chaco]
[III. Resumen]
Anotaciones
Raúl Amaral
Explicación
I. Bibliografía consultada por el autor
II. Síntesis bio-bibliográfica
III. Bibliografía crítica
V. Tabla onomástica
V. Cronología

**/**

.

Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario