Recomendados

viernes, 5 de marzo de 2010

ABELARDO DE PAULA GOMES - EDUCACIÓN EN VALORES Y DEFENSA DEL PATRIMONIO / Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY - IV ÉPOCA Nº 7 - ABRIL 2004

ABELARDO DE PAULA GOMES
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
.
EDUCACIÓN EN VALORES Y
DEFENSA DEL PATRIMONIO
.
1 - Sin una sólida educación en Valores será imposible realizar, ni individual ni colectivamente, un programa de conservación y defensa del Patrimonio (Natural, Cultural, Tangible e Intangible. Porque toda acción humana, toda Praxis (práctica iluminada por una teoría) debe estar fundada en una conciencia clara, estructurada en elementos cognitivos, en sentimientos de pertenencia e identidad, que orienten el individuo y la sociedad hacia actitudes definidas y consistentes, también en el referido campo del Patrimonio. Patrimonio que deberá ser entendido como un valor específico de inestimable riqueza humana, material e inmaterial.
** Cuando hablamos de Educación en Valores, nos referimos a Valores Morales, a la Formación y Desarrollo de la Personalidad moral y de la conciencia ética.
II - Para la axiología (rama de la Filosofía que estudia los valores), Valor es aquello capaz de romper nuestra "indiferencia" que nos empuja y atrae a vivir en profundidad y en forma consistente.
** Según Enmanuel Mounier, el filósofo del personalismo, el Primer Valor del Ser Humano es el "encuentro consigo mismo", su conversión íntima, su Personalización, su capacidad de actuar conscientemente como sujeto libre y responsable de Derechos y Deberes; como Sujeto Autónomo.
** Si eso no ocurre, el Ser Humano, varón o mujer, hecho a la "imagen divina" según el Génesis, será un objeto, algo lanzado en el mundo, cosificado, alienado, manipulado, aunque sea con el disfraz seductor de las modernas técnicas del marketing.
** El concepto de Valor es frecuentemente usado en sicología con el de Actitud.
** Hay una proximidad entre los dos. La verdad es que los Valores como Justicia, Respeto, Tolerancia, Solidaridad, Honestidad, etc., si no son encarnados en nuestras vidas, en actitudes cotidianas, no pasarán de "flatus vocis", soplos de voz, como decían los escolásticos; "words, words, words", como afirma Shakespeare.
** El Valor, mediado por la cultura, es globalizador; trasciende la realidad particular. Como dice Maslow, "es un poco como la vida"; es lo que da vida.
** Algunos sicólogos, como Allport, Eduard Spranger, Carl Rogers, Rollo May, entre otros, vinculan el concepto de Valor al de Dirección o sentido. Acercan la Axiología (filosofía de los Valores) a la Teleología (filosofía de los fines).
** El Valor da sentido a la existencia; si nuestros Valores son inmediatos: el éxito, el dinero, el placer sensual, nuestras vidas serán direccionadas por el inmediatismo, la ostentación, el poder. Si nuestros Valores son trascendentes, nuestras vidas serán trascendentes. Los Valores me conducen y me atraen a Preferir, como dice Max Scheler, uno de los grandes axiólogos modernos.
** Los Valores son elementos fundamentales en la dinámica y en la organización de nuestra percepción y orientación subjetiva. Son "formas deseables de conducta"; pertenecen a una realidad que debe ser la misma para todos.
** Los Valores compartidos en comunidad, madurecidos por un proceso de reflexión, de juicios de Valor y de experiencia encarnada en actitudes, son el fundamento, "conditio sine qua non", de la coherencia individual y de la cohesión social: da salud mental, individual y colectiva.
** Sin ellos, seremos una sociedad enferma, sin sentido existencial, agitada y sin brújula, como un barco en la tempestad. O viviremos, como afirma Lipowetsky, "La era del vacío".
** Max Scheler considera los valores como "esencias puras e intemporales", casi ideas Platónicas, captados en la intuición emocional; en escala ascendente, los clasifica en: agradables; vitales; espirituales (estéticos, filosóficos y éticos); por último los religiosos, situados en lo sagrado.
III - El Problema Ético está presente en las enseñanzas de los grandes maestros de la Plenitud Humana: Buda, Sócrates y Cristo. En los códigos más importantes, como el decálogo de Moisés. En la reflexión de los filósofos antiguos: Pitágoras, matemático, filósofo y místico, creó el cuadrado virtuoso, cuyos lados componentes son: La Justicia, La Prudentia, La Templanza y La Moderación, virtudes que fueron asumidas por el Cristianismo.
** Platón, en su diálogo Protágoras, coloca la cuestión hasta ahora vigente y discutida: "¿Es Posible Enseñar la Virtud?". Aristóteles, en su clásico libre "Ética a Nicómaco", defiende la ética de la Eudaimonía o de la Felicidad.
** En la Edad Media, San Agustín trata del problema. Abelardo levanta, por primera vez, el tema de la intencionalidad de la conciencia moral. Tomás de Aquino se refiere, con frecuencia, al problema de la Libertad y de la Gracia, problema ético y teológico.
** En el Renacimiento, Maquiavelo lanza su conocida tesis: "Los Fines Justifican los Medios".
** En la Filosofía moderna, Kant realiza la revolución filosófica con su Idealismo Trascendental y con su Ética del Deber, que emerge del propio individuo.
** A partir de Kant, varios filósofos abordaron el problema moral. Nietzsche, el filósofo del súper hombre, que se sitúa más allá del bien y del mal; la moral del Yo Quiero.
** A propósito de Nietzsche, recuerdo aquí el texto simbólico de las "tres transformaciones del Espíritu", que se encuentra en "Así Hablaba Zaratustra": en primer lugar, el Espíritu es camello, el que lleva la carga; la ética del Tú Debes. En segundo lugar, el Espíritu se encuentra en el león; la ética del Yo Quiero. En tercer lugar y su más elevado nivel de creatividad y belleza, el Espíritu se encuentra en el niño "que es inocencia, un nuevo inicio.... una santa afirmación".
** Adela Cortina, axióloga española, realística e irónicamente, acrecienta el espíritu Camaleón, con la Ética del Yo me Adapto.
** En Marx, la moral aparece como epifenómeno de la economía. Sartre, el existencialista ateo, habla del Ser
** Humano como "Pasión Inútil" y afirma su Libertad Absoluta. El Personalismo, representado por Enmanuel Mounier, expresa la eminencia de La Persona como sujeto Libre de Derechos y Deberes. Max Scheler en su visión fenomenológica de los Valores, enfatiza el aspecto intuitivo-afectivo y la jerarquía de los Valores Éticos que están colocados en escala ascendente, solo debajo de los sagrados.
IV - Volviendo al Protágoras, Platón habla, por boca de Sócrates, del "Synphilosophein"; pensar, filosofar juntos; "Todos los Hombres", afirma, estamos en efecto en mejor situación para la acción, el discurso o el pensamiento (ergon, kai lógon, kai diánoma), cuando estamos juntos.
** Esta afirmación Platónica viene a resonar en la filosofía moderna mediante el Idealismo Alemán y sus consecuencias críticas.
** Es la así llamada Ética del Discurso o de la Responsabilidad, expresada sobre todo en la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y en la Pragmática Trascendental del Lenguaje de Karl Otto Von Apel.
** Se trata de defender la Racionalidad Dialógica, contrapuesta a la Racionalidad Instrumental, precisa, matemática, contundente.
** La Racionalidad Dialógica base de la democracia, busca entenderse con los demás, para solucionar conflictos y generar consensos. Parte de los disensos, para lograr acuerdos. Se caracteriza por ser: a) deontológico, apunta a lo que debe ser; b) cognitiva, exige conceptos claros; c) formalista, utiliza el discurso argumentativo; d) universalista, debe tener validez para todos.
** Como dice Habermas, la Razón Dialógica tiene, entre otros objetivos, defender a las "Personas, de su Vulnerabilidad Moral".
** Es la Racionalidad Dialógica y Universalista que nos dará los argumentos válidos para protegernos de la Ética Relativista, Light y Subjetivista; de la Ética Dogmática, Absolutista, Fundamentalista, Irracional, Antidialógica. Lo que se busca a través de una profunda y auténtica Educación en valores, es ofrecer un fundamento racional, dialógico, para asumir los principios orientadores de la conducta moral correcta, mediante la reflexión discursiva, sobre los problemas éticos, sociales, políticos, económicos, culturales (toda praxis tiene aspectos éticos), problemas que exigen nuestra participación esclarecida, activa, organizada, democrática.
** La Filosofía, las Filosofías, se ocuparon siempre de los problemas éticos. Hoy, todas las ciencias relativas al ser Humano se ocupan y preocupan de la crisis ética, cada vez más acuciante; de los nuevos problemas derivados de la Bioética (aborto, eutanasia, clonación humana), de la globalización y sus consecuencias, del consumismo, de los desastres ecológicos, y de la cultura light y frívola, diseminada y colocada en los hogares por la T.V.; en un mundo cada vez más comunicado tecnológicamente, y más separado personalmente.
** Para nuestra época, enfrentada a una grave crisis de valores, con una juventud cada día más tempranamente vulnerable a los antivalores, a las drogas, a la violencia y al sin sentido de la vida, frutos en su mayor parte de la pobreza y de la exclusión social. El problema asume extrema gravedad y exige una consciente, incansable y organizada mancomunión de esfuerzos de toda la comunidad educativa, vale decir, de toda la sociedad.
V - Este es, en breve síntesis, el desafío con que se enfrenta la Educación en Valores, encarnada principalmente por el Sistema Escolar, en sus diversos niveles y modalidades.
** A pesar de la Responsabilidad Formal del sistema en la Educación en Valores, en ningún aspecto de la Formación Humana es más verdad lo dicho por Paulo Freire: "Todos nos educamos a todos", o nos deseducamos.
** Por otra parte, ninguna área de la Educación involucra tan íntegra -y profundamente la dinámica total de la Persona (Cognición, Afectividad, Automatismos, Voluntad, Actitudes), como la formación de la Personalidad Moral. Por eso, es la más expuesta a riesgos, fracasos, decepciones; de la familia, de la escuela, de la sociedad.
** No basta el conocimiento; no hay transmisión bancaria de valores. Ya decía Ovidio en sus Metamorfoses (Liv. , 20-21): "Video meliora proboque; deteriora seqüor". Veo las cosas buenas y las apruebo, pero sigo las malas.
** El Sistema Escolar no es una isla; está inmerso en el Todo social; refleja y reproduce los problemas y debilidades de la sociedad.
** El mismo debe enfrentar sus debilidades internas, que son muchas: materiales, pedagógicas y de carácter moral.
** Hay tres visiones del Sistema Escolar: la Romántica, de la Escuela Redentora, del lema "Abrir escuelas es cerrar cárceles". La Pesimista o nihilista, de Iván Illitch, que afirma la inutilidad del Sistema Escolar, principalmente en Latinoamérica. La tercera, la Realista, que afirma y defiende la eficiencia y eficacia del Sistema Escolar, desde que reciba el apoyo conveniente y adecuado, en recursos humanos y materiales del sistema social. A esto llamo Realismo Esperanzado, fundamento de una Educación transformadora y liberadora.
Debemos poner en práctica el "principio-esperanza" del que nos habla Ernst Bloch; no la esperanza como espera pasiva, sino la Esperanza-Activa, Participativa; la esperanza-compromiso y cooperación.
VI - Todo aprendizaje, aunque sea de disciplinas, como la matemática o la física, involucra a la persona como un todo.
** Sin embargo, ninguno abarca tan profunda y extensamente al Ser Humano, en todas sus dimensiones, como el Aprendizaje Moral, la formación de la conciencia ética.
** Por eso, la Educación en Valores, una Pedagogía Ética, tiene varios enfoques que deben ser llevados en cuenta:
1- Axiológico (Filosofía de los Valores), de fundamental relevancia frente a las contradicciones éticas actuales; al relativismo, a la globalización uniformizadora, o a los fundamentalismos irracionales y fanáticos.
** Los axiólogos distinguen una Ética de Máximos y una Ética Mínima, o de Mínimos.
** La primera puede ser la de las escuelas confesionales; principios y normas para sus seguidores.
** Cuando se trata de la Escuela Pública, de un Estado laico, lo que se debe promover y aprender es una ética mínima, para todos y todas, sin distingos de raza, de religión, de sexo, de ideología, o de clase.
Una ética fundada, sobre todo, como dice el filósofo norteamericano John Rawls, en su obra "Teoría de la Justicia", en la Justicia, que significa: Libertad igual para todos; Igualdad de Oportunidades; Principio de Diferencia, según el cual el Estado debe administrar los bienes básicos, de forma a favorecer a los más necesitados.
** Junto con la Justicia viene la solidaridad, basada en el sentimiento de comunidad.
** Pero todo el edificio de la ética se funda sobre los grandes pilares de la Libertad y de la Responsabilidad. Esta Ética Mínima está explícita en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
** La Ética Mínima es el fruto de veinticinco siglos de reflexión, a partir de la filosofía griega, de la tradición hebreo-cristiana, del Derecho Romano, piedra angular del edificio jurídico que representa las pautas legales de nuestras vidas. Una ética-marco para la formación del sujeto moral y de los ciudadanos/as, que sean los constructores de una sociedad democrática, justa, solidaria, respetuosa, tolerante, pero igualmente exigente y crítica, abierta a los valores de otras culturas, y también segura defensora de los valores y del patrimonio que estructuran su identidad.
** El segundo enfoque de la Educación en Valores es como insertarlos en un currículo: en carácter de transversalidad vertical y horizontal, o de tratamiento específico a través de una asignatura. Es un tema de debate pedagógico; estas formas de inserción dependen de la edad de los estudiantes y de su desarrollo.
** El tercer aspecto es el sicológico, de gran relevancia, principalmente después de los estudios de los grandes sicopedagogos Piaget y Kolberg. ¿Cómo ayudar a los niños/as a construir su personalidad moral, teniendo en cuenta las etapas de su evolución?
** Piaget propone el desarrollo moral en las siguientes etapas, distintas pero no separadas, como realidades independientes: la anomía (ausencia de normas), la heterónoma (normas impuestas por otros), la socionomía (normas emergentes del grupo), hasta la autonomía, la aceptación consciente, libre y responsable de los derechos y deberes en una sociedad democrática. Para Kolberg, el desarrollo moral percorre tres niveles con dos estadios cada uno:
** Nivel Preconvencional: a) moral heterónoma; b) moral individualista.
** Nivel Convencional: a) moral del acuerdo interpersonal; b) moral del orden social.
** Nivel Posconvencional: a) moral de los derechos humanos y del contrato social; b) moral de los estadios éticos universales.
** A pesar de las críticas y polémicas que han suscitado, las teorías de Piaget y Kolberg han servido para ahondar los estudios sobre tema tan delicado y complejo y para mostrar lo difícil que es Educar en Valores.
** La praxis pedagógica es ciencia (conocimiento), es técnica (práctica segura y bien orientada) y es arte; exige libertad, imaginación y creatividad.
** Y sobre todo, como afirma Eduardo Spranger: Amor a, los excelsos valores encarnados en la niñez, en la adolescencia y juventud.
** Dijo Cristo: "Dejad que los Niños Vengan a Mí porque de ellos es el Reino de los Cielos".
** El cuarto aspecto es el didáctico-metodológico; tal vez el más difícil y expuesto a fracasos. ¿Cómo realizar en el aula la Educación en Valores?
** Kolberg nos enseña que antes de todo, "la Escuela debe ser el ejemplo de una comunidad justa".
** El quinto enfoque, no menos importante, es la Formación de Profesores/as capacitados, con solvencia intelectual y ética, dignificados en su tarea educativa por la sociedad y el Estado, fortalecidos en su autoestima y en sus motivaciones profesionales.
** Por supuesto, independientes en su noble quehacer, libres de presiones político-partidarias, sujetos ejemplares en sus derechos y deberes.
** La educación en valores. La formación de una ciudadanía normalmente consistente, es el fundamento sobre el cual se apoya toda la praxis de un país; y es también el pilar que sustentará la conciencia y el quehacer de la conservación y defensa del patrimonio natural y cultural.
** Don Miguel de Unamuno afirma, en su "vida de don quijote y sancho": "Don quijote discurría con la voluntad". Y al decir "yo sé quién soy", no dijo sino "yo sé quién quiero ser". Y es el quicio de la vida humana toda: "Saber el hombre lo que quiere ser, te debe importar poco lo que eres, lo cardinal para ti es lo que quieras ser".
.
Fuente: "REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. POETAS – ENSAYISTAS - NARRADORES” - IV ÉPOCA - Nº 7. Arandurã Editorial, Asunción-Paraguay, Abril 2004.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario