Recomendados

sábado, 20 de febrero de 2010

POESÍA PARAGUAYA. SEGUNDO PERIODO (1911-1932) / Fuente: Sinforiano Buzó Gómez. ÍNDICE DE LA POESÍA PARAGUAYA.


POESÍA PARAGUAYA
SEGUNDO PERIODO (1911-1932)
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
** Inicia este período ELOY FARIÑA NÚÑEZ, guaraní de alma helénica, recia personalidad intelectual cuya aparición en el campo de las letras patrias significó todo un acontecimiento. En tanto, la poesía guaraní se afirma y gana carta de ciudadanía con NARCISO R. COLMÁN (Rosicrán), el más laborioso de los bardos guaranios, verdadero patriarca de nuestra literatura aborigen, que se da a conocer como poeta Guardo ya ha traspuesto los lindes de la juventud. Tras COLMÁN, surge una falange de versistas en lengua autóctona.
** La mayoría de los iniciados por los años de 1911 a 1918 -siempre dentro de la primera época de este período-, se agrupa en compañía de distinguidos prosistas, como LEOPOLDO CENTURIÓN y ROQUE CAPECE FARAONE, y de aquel caricaturista de talento que fue Acevedo, para fundar la revista "Crónica", que es expresión de un momento interesante de la vida literaria nacional. Y mientras en la capital radica ya el mencionado grupo -en el que oficia de máximo pontífice de la lírica GUILLERMO MOLINAS ROLÓN, el simbolista de caudalosa inspiración, que es precursor, en algunos aspectos, de la poesía nativista-, en la ciudad guaireña suenan y aprisionan quimeras MANUEL ORTIZ GUERRERO -una de las potencias de nuestro parnaso cuya voz pareciera modular todas las notas de la gama de armonías de su nativa selva-, LEOPOLDO RAMOS JIMÉNEZ, FACUNDO RECALDE, J. NATALICIO GONZÁLEZ, FRANCISCO y LUIS RUFFINELLI, CARLOS REGIS CARONI, ANÍBAL CODAS, EDUARDO ALARCÓN, compitiendo por esos años, Asunción y Villarrica en el culto de la poesía. Y en este torneo de la gaya ciencia, termina imponiéndose Asunción, por mandato de lo social y de lo económico, concentrando en su seno a casi todos los participantes. "LETRAS" y "FÍGARO", publicaciones que siguieron a la ya citada "CRÓNICA" y, más tarde, la "REVISTA DEL GIMNASIO PARAGUAYO", "PÓRTICO" y algunas estudiantiles, recogieron también la prosa o el verso de los escritores jóvenes. Los poetas de este lapso se caracterizan, en general, por sus ideales puramente estéticos. Producen bajo la influencia de RUBÉN DARÍO, HERRERA y REISSIG, NÁJERA o los maestros de la moderna lírica francesa. Escapan a esta caracterización, FARIÑA NÚÑEZ, poeta de cultura clásica que sabe administrar los aportes del modernismo y que, aunque se inspira en diversas fuentes, conserva su originalidad nutriéndose con la savia de lo genuinamente nacional, y Ramos Jiménez, cuando menos en sus primeros tiempos, en que disuena con sus contemporáneos al hacerse intérprete de las ansias de justicia de las clases oprimidas. Con el correr de los años, libres de influencias, algunos hay que terminan por identificarse con las cosas y anhelos de su medio y de su pueblo. El tema de su inspiración lo hallan en motivos locales, o que aun siendo diferentes los abordan infundiendo a su producción el sabor del terruño.
** Después hace su irrupción otro grupo -segunda época de este período- allá por 1921 ó 1922. La revista "Juventud", su tribuna, fué dirigida, primero, por dos de los integrantes de aquél, prematuramente desaparecidos, HERIBERTO FERNÁNDEZ y RAÚL BATTILANA DE GÁSPERI, luego por JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ y JUAN SORAZÁBAL (CHUCHÍN), artistas ambos -del verso el uno, del lápiz el otro-, y finalmente por MANUEL BARRIOS BATTILANA y ADOLFO IRALA FERREIRA, pero sostenida económicamente siempre por un Mecenas cuyo nombre -GASPAR TRINIDAD- es de justicia mencionar aquí, y que tuvo el mismo eficaz papel que en "CRÓNICA" cumpliera ARTURO CAMPOS. Simultáneamente a la publicación de "JUVENTUD" fue la aparición de "ALAS", revista literaria de la misma importancia que aquélla, pero de corta vida. Los poetas de este lapso no se diferencian fundamentalmente de los del anterior. Como la mayoría de aquéllos carecen de ideales sociales y políticos, a pesar de vivir en tiempos de profundas convulsiones colectivas, no encuentran motivos de inspiración en la realidad social de la patria y pocos los hallan en la ubérrima naturaleza campesina. Los que siguen, comienzan a escribir entre 1924 y 1928 y se dan o conocer desde fugaces hojas estudiantiles. Por lo general, estos poetas están contagiados por las inquietudes populares, no son extraños a las ideas e ideales de su tiempo y se identifican con los anhelos de renovación que ya comienzan a agitar a las multitudes paraguayas. Así, muchas veces su poesía es civil o social. Claro, esto no es obstáculo para que canten a la mujer amada trovas semirrománticas en versos musicales o produzcan poemas de hondo subjetivismo.** Un rasgo interesante de este período lo constituye el conjunto de poetisas que aportan una nota de espiritualidad y delicadeza a nuestra lírica. Son las continuadoras de la labor de doña ERCILIA LÓPEZ DE BLOMBERG, la primera mujer que en el Paraguay compuso o tradujo versos, y de las que años después prosiguieron a aquélla y que quedaron a medio andar en el camino.
**
** A este período también pertenecen por haber rimado en su juventud o por hacerlo de cuando en cuando: MILNER TORRES, muerto trágicamente en 1928, poeta bilingüe; publicó una novela corta ("UNA NOBLE VENGANZA") ; HÉCTOR BÁEZ, de la promoción de HERIBERTO FERNÁNDEZ, ensayó el verso modernista; RIGOBERTO FONTAO MEZA, poeta bilingüe, cultivó el teatro guaraní; ODILÓN ORTIZ MAYANS, médico, apenas si recuerda haber escrito poesías en los bancos del colegio secundario; CARLOS CODAS, autor de poemas bucólicos, orador que llega a la tribuna del pueblo en momentos en que gobierna una impúdica oligarquía para marcarla con el fuego de su elocuencia, a ratos de alto vuelo, por la indefensión en que mantiene al país y conculcar las libertades ciudadanas, y como otros luchadores de su promoción sufre persecuciones y la calumnia de una mercenaria prensa oficialista; JUAN FRANCISCO RUIZ DÍAZ -diríasele un estudiante de la mesa redonda de Arciniegas-, escribe composiciones en que resaltan más sentimientos humanitarios que dotes de inspiración, pronto la muerte lo acalla. EFRAIM CARDOZO, se dedica al periodismo, la historia y la política; ANGEL GINÉS, trueca la lira por el microscopio y dedicase a investigaciones de laboratorio; JUAN F. BAZÁN, cultiva la crítica literaria y la novela; ASDRÚBAL PANE, cultor de la poesía de vanguardia al estilo de la que hace dos décadas más o menos brilló un momento en América, aquella que se caracterizó por atrevidas y sorprendentes imágenes, en que había más juego de artificio que verdadera poesía; RICARDO HÜG BELMONT (RICHARD VILLEGAS), cuyos versos publicáronse en la revista "Minerva", principalmente cultiva la poesía amorosa; VÍCTOR MONTÓRFANO incursiona en la poesía de lengua guaraní ("Tetaguá Sapucai" es su mejor poema), en prosa publicó varias obras; JUAN BLAS OJEDA, autor de "Canto a la Asunción"; ARNALDO RIQUELME, periodista, poeta romántico; CELIA RIQUELME LÓPEZ, recitadora y directora de audiciones radiales, ha publicado poco (sus poemas intitulados "Los de la espera", "Los del dolor" y "Los de la nueva emoción" permanecen inéditos) ; FERNANDO GUERRA, abogado y magistrado, recién en 1936 publicó sus primeras poesías; HUGO BAREIRO VELÁZQUEZ, autor de composiciones realistas de ritmo moderno; ROSARIO GÓMEZ DE CANDIA, escribió bajo el seudónimo de Paquita Gutiérrez en periódicos estudiantiles; CARRÓN D'ATRI, autor de poemas breves; AMADEO VEGA ZAYAS, colaborador de "Minerva" y otras hojas estudiantiles, ALEJANDRO P. ISLAS; JOSEFINA HEYN DE LAGUARDIA; y VICTOR M. SÁNCHEZ.
.
Fuente: Sinforiano Buzó Gómez. ÍNDICE DE LA POESÍA PARAGUAYA, Editorial Indoamericana. Argentina, Asunción, 1952.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario