Autor: EMI KASAMATSU
LA VIOLENCIA NO ES PROPIA DE LA MUJER
.
** Según la tradición occidental, desde la creación del mundo, impregnado por el cristianismo civilizador, el hombre ha sido siempre el eje central del universo. En él se tejieron innumerables historias y mitos para el logro y la perennidad de la hegemonía masculina, comenzando con Adam. Lo fundamental era el linaje masculino de continuidad y supremacía en toda actividad humana. En tal circunstancia, la mujer ha sido "honrada" como reproductora y cuidadora del fuego sagrado del hogar y supeditada enteramente al hombre. Sin embargo, cuenta la mitología de la creación humana que hubo una supuesta mujer, primera en la concepción occidental religiosa, quien había aspirado la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer, su nombre era Lilith, creada del mismo material que Adam, quien exigió sus derechos e inclusive quiso ser la poseedora de la sabiduría del mismo creador por considerarse "hija de Dios".
** La política de planeamiento estratégico para la expansión y el desarrollo de los seres humanos sobre la tierra "a imagen y semejanza a Dios", ¿habría sido un plan divino o de algún mitólogo ancestral científico futurista que propuso que el mundo debiera ser así, es decir, el reino de los hombres? y todo el resto de los mortales situarse bajo su régimen, incluyendo las plantas y animales, además de las mujeres.
** El sacrificio supremo de Lilith por defender la dignidad como mujer y hacer respetar la igualdad de oportunidades y derechos, fue en vano. Ella abandonó la comodidad y el placer que le deparaba el paraíso terrenal y se perdió en oscuridades de las tinieblas, inclusive se la consideró como una transgresora diabólica.
** He ahí la tradición occidental europea que siguió las consecuencias de las huellas de Lilith en la Edad Media y Moderna. En la concepción y atribución de brujas a las que de alguna manera eran conocedoras de alguna curación o sabiduría futurista empírica, así mismo, por el hecho de tratar de llegar a ocupar un sitial de liderazgo, ellas eran castigadas y otras enviadas a la hoguera para que no dieran ejemplos que alteren la sumisión femenina. Habría de castigarlas y con mucha severidad para que no vuelvan a rebelarse y que otras no tomen su ejemplo. Inclusive la religión cristiana estaba de acuerdo con este procedimiento y ejecutaba a través de la inquisición. ¡Cuántas intelectuales y sabias empíricas fueron consideradas brujas y apartadas del entorno social! Todas las rebeliones de las mujeres fueron dominadas con castigos crueles. La violencia hacia la mujer caminaba por los mismos senderos que ellas transitaban como una forma normal de comportamiento cotidiano.
** En el Código Romano que se expandió en todo el mundo occidental como un modelo de legislación, no se consideraba a la mujer con derechos.
** El trato discriminatorio hacia la mujer no sólo es del mundo occidental, sino que era un patrón aceptado en todas las civilizaciones, un modelo cultural en el que los hombres son entes públicos y promotores culturales (para fuera) y la mujer se mantenía en lo privado y era la naturaleza (para adentro). De esta definición cultural antropológica podríamos hacer una comparación en cuanto a la lengua japonesa, en la que al marido se lo llama Shujin, que significa "mi amo", "mi dueño", y a la esposa Kanai, que significa "dentro de la casa", como una metáfora de un buen desempeño como ama de casa, para lo cual había cursos de preparación para las jóvenes casaderas consistentes en todo lo referente al hogar, al cuidado del esposo y de los hijos. Era una concienciación adecuada a la naturaleza femenina y ha seguido su costumbre en la mayoría de las culturas. Además corroboraba que para un buen desempeño de las actividades hogareñas, no hace falta instruirse demasiado para que "no haga sombra al esposo" y podría eventualmente crear problemas.
** Era tal el bloqueo mental culturizado y cultivado a través de toda la historia universal que la mayoría de las mujeres estaba conforme con su sino, aceptando con satisfacción o con sacrificio y humillación lo que "el destino" le deparaba o el compañero que le tocaba. Hubo muchas actitudes estoicas como: "Aguantar por sus hijos", "Por no desintegrar su familia", "Qué dirá la gente, si somos de familia renombrada", "No quiero perder a mi hombre", "Es demasiado celoso y coarta mi libertad de acción", y así un sinfín de argumentos y justificaciones que tergiversan la real situación, menoscabando la dignidad como mujer, como ciudadana del mundo, para caer en un mundo de marginación y en la degradación, como una forma de violencia psíquica en provocar el bloqueo de una situación liberadora de la mujer.
** Hubo varios movimientos para contrarrestar esta situación: a través de literatura de protesta, eran escritos de mujeres que en la mayoría de los casos no eran acompañadas por sus congéneres, por considerarlas rebeldes. Era terrible la lucha contra el poder nunca depuesto, pero algunas mujeres seguían escribiendo y sus obras hicieron historia en su debido tiempo.
DE DÓNDE VIENE LA VIOLENCIA
** Como se ha visto, la violencia tiene su base en la historia en la civilización humana, y la violencia intrafamiliar en la mayoría de los casos está supeditada en el posesionamiento del poder masculino en el hogar y sobre su mujer, en el afán de demostrarle a ella y en forma constante su poderío, su hombría y fuerza, disfrazados de manera variable haciendo pasar por celos, infundiéndole temor a través de las palabras y golpes para visibilizar su predominio sobre ella y maniobrar a su antojo mediante la dependencia económica, dejándola en la ignorancia para ejercer la solidez de la supremacía intelectual y para que no se entere de las actividades "propias del hombre", sometiéndola hasta el punto de la esclavitud para sumergirla en la obediencia absoluta.
** Para tal "amaestramiento" era necesario recurrir a la violencia para que no se rebele, para que se alinee como él quiere. Convertirse de esa manera en el supremo, castigando en las malas y premiando en las buenas, como si fuera una corte de justicia privada, de esa manera, afianzarse en la superioridad masculina. Según Olga Caballero Aquino, la violencia doméstica tiene tres fases que se pueden denominar como sigue:
** Fase de tensión: cuando el hombre tiende a enojarse, discute y le inculpa a la mujer de cualquier caso. Dura un cierto tiempo de tensión y espera.
** Fase de explosión: es rápida y violenta. Puede incurrir en maltratos, violencia física, golpes, hasta el uso de instrumentos cortantes, que puede llegar a herir o dar muerte según la intensidad y falta de control de sí mismo.
** Luego viene la fase de arrepentimiento, promesas, regalos, reconciliación.
** Sobre este último punto, al confesar y arrepentirse de su acción, se supone que se absuelven las culpas, con la promesa de no cometer más, y viene el perdón y la comprensión por parte de la mujer, pero, al poco tiempo, el hombre vuelve a reincidir con más violencia y ferocidad, comprobando la inacción en cuanto a denuncia y ayuda de otros por parte de la mujer. Esta forma de actuación tiene que ver con creencias religiosas en donde el arrepentimiento absuelve las culpas con la firme convicción de no cometer más y, si vuelve a cometer lo mismo ya es "harina de otro costal", porque la confesión de nuevo le perdona. Y seguirá el mismo camino, total... como dice Raúl Posso: la mujer debiera ser:
La doncella de boca cerrada, de, ojos bajos y aguja lista...
LA VIOLENCIA NO ES PROPIA DE LA MUJER
** Se puede afirmar que la violencia ocurre en todos los estamentos sociales y culturales, en las grandes ciudades y en áreas rurales, entre ricos y pobres, entre gente instruida y los analfabetos. Se observa este comportamiento desde una óptica como un complejo de inferioridad propio de algunos hombres que aflora instintivamente, en su afán de mantener la hegemonía masculina, se siente disminuido cuando percibe una amenaza que atente su ego y poderío frente a la calidad y arrogancia de la mujer, y recurre a la violencia para contrarrestarla, para aplastarla y para hacerla callar. En otros casos se puede atribuir en cuestión de parejas como una competencia del poder, quién agarra la posta de mando en el hogar. La lucha puede aflorar en cualquier momento y puede desencadenar en violencia.
** Sin embargo, se debe tener en cuenta que de alguna manera la educación, así como la autoestima, aumentan la posibilidad de defensa. Hubo mucho desconocimiento en lo que se refiere a la protección en los estrados judiciales, centro de denuncias, sobre todo en la América Latina. Muchas mujeres atemorizadas viven asustadas y sometidas al varón, que se considera el centro, la fuerza y el sustento familiar, mientras que las mujeres están en la periferia, supeditadas sentimental y económicamente al varón. Hablando del centro y la periferia se puede realizar una somera comparación a las reglas de arte de ikebana, en el que el centro es el elemento principal que se puede atribuir al "padre" desde donde se mide la proporción de otros elementos y deben estar supeditados al mismo, el segundo elemento depende ya de la medida del padre y que se considera la madre y está en el sitial de 2/3 del primero, y el tercer elemento es el hijo, que también su proporción depende del padre y se ubica en la mitad. Según la concepción oriental, esta forma de distribución se debería atribuir a una familia, respetando la autoridad paternal. Allí no se observa el temor sino el respeto a la jerarquía de una manera rigurosa. Aun cuando en la era actual muchos modales tradicionales han cambiado siguiendo la occidentalización.
** La mayoría de las mujeres en el Paraguay no conocen sus derechos, no recurren a las autoridades pertinentes por temor a dejarlo mal a su hombre, la probabilidad de que este recurra a más violencia por haberlo denunciado y, en el último de los casos, el abandono. Y optan por callar, seguir aguantando y perdonando sus desvaríos.
** La política de planeamiento estratégico para la expansión y el desarrollo de los seres humanos sobre la tierra "a imagen y semejanza a Dios", ¿habría sido un plan divino o de algún mitólogo ancestral científico futurista que propuso que el mundo debiera ser así, es decir, el reino de los hombres? y todo el resto de los mortales situarse bajo su régimen, incluyendo las plantas y animales, además de las mujeres.
** El sacrificio supremo de Lilith por defender la dignidad como mujer y hacer respetar la igualdad de oportunidades y derechos, fue en vano. Ella abandonó la comodidad y el placer que le deparaba el paraíso terrenal y se perdió en oscuridades de las tinieblas, inclusive se la consideró como una transgresora diabólica.
** He ahí la tradición occidental europea que siguió las consecuencias de las huellas de Lilith en la Edad Media y Moderna. En la concepción y atribución de brujas a las que de alguna manera eran conocedoras de alguna curación o sabiduría futurista empírica, así mismo, por el hecho de tratar de llegar a ocupar un sitial de liderazgo, ellas eran castigadas y otras enviadas a la hoguera para que no dieran ejemplos que alteren la sumisión femenina. Habría de castigarlas y con mucha severidad para que no vuelvan a rebelarse y que otras no tomen su ejemplo. Inclusive la religión cristiana estaba de acuerdo con este procedimiento y ejecutaba a través de la inquisición. ¡Cuántas intelectuales y sabias empíricas fueron consideradas brujas y apartadas del entorno social! Todas las rebeliones de las mujeres fueron dominadas con castigos crueles. La violencia hacia la mujer caminaba por los mismos senderos que ellas transitaban como una forma normal de comportamiento cotidiano.
** En el Código Romano que se expandió en todo el mundo occidental como un modelo de legislación, no se consideraba a la mujer con derechos.
** El trato discriminatorio hacia la mujer no sólo es del mundo occidental, sino que era un patrón aceptado en todas las civilizaciones, un modelo cultural en el que los hombres son entes públicos y promotores culturales (para fuera) y la mujer se mantenía en lo privado y era la naturaleza (para adentro). De esta definición cultural antropológica podríamos hacer una comparación en cuanto a la lengua japonesa, en la que al marido se lo llama Shujin, que significa "mi amo", "mi dueño", y a la esposa Kanai, que significa "dentro de la casa", como una metáfora de un buen desempeño como ama de casa, para lo cual había cursos de preparación para las jóvenes casaderas consistentes en todo lo referente al hogar, al cuidado del esposo y de los hijos. Era una concienciación adecuada a la naturaleza femenina y ha seguido su costumbre en la mayoría de las culturas. Además corroboraba que para un buen desempeño de las actividades hogareñas, no hace falta instruirse demasiado para que "no haga sombra al esposo" y podría eventualmente crear problemas.
** Era tal el bloqueo mental culturizado y cultivado a través de toda la historia universal que la mayoría de las mujeres estaba conforme con su sino, aceptando con satisfacción o con sacrificio y humillación lo que "el destino" le deparaba o el compañero que le tocaba. Hubo muchas actitudes estoicas como: "Aguantar por sus hijos", "Por no desintegrar su familia", "Qué dirá la gente, si somos de familia renombrada", "No quiero perder a mi hombre", "Es demasiado celoso y coarta mi libertad de acción", y así un sinfín de argumentos y justificaciones que tergiversan la real situación, menoscabando la dignidad como mujer, como ciudadana del mundo, para caer en un mundo de marginación y en la degradación, como una forma de violencia psíquica en provocar el bloqueo de una situación liberadora de la mujer.
** Hubo varios movimientos para contrarrestar esta situación: a través de literatura de protesta, eran escritos de mujeres que en la mayoría de los casos no eran acompañadas por sus congéneres, por considerarlas rebeldes. Era terrible la lucha contra el poder nunca depuesto, pero algunas mujeres seguían escribiendo y sus obras hicieron historia en su debido tiempo.
DE DÓNDE VIENE LA VIOLENCIA
** Como se ha visto, la violencia tiene su base en la historia en la civilización humana, y la violencia intrafamiliar en la mayoría de los casos está supeditada en el posesionamiento del poder masculino en el hogar y sobre su mujer, en el afán de demostrarle a ella y en forma constante su poderío, su hombría y fuerza, disfrazados de manera variable haciendo pasar por celos, infundiéndole temor a través de las palabras y golpes para visibilizar su predominio sobre ella y maniobrar a su antojo mediante la dependencia económica, dejándola en la ignorancia para ejercer la solidez de la supremacía intelectual y para que no se entere de las actividades "propias del hombre", sometiéndola hasta el punto de la esclavitud para sumergirla en la obediencia absoluta.
** Para tal "amaestramiento" era necesario recurrir a la violencia para que no se rebele, para que se alinee como él quiere. Convertirse de esa manera en el supremo, castigando en las malas y premiando en las buenas, como si fuera una corte de justicia privada, de esa manera, afianzarse en la superioridad masculina. Según Olga Caballero Aquino, la violencia doméstica tiene tres fases que se pueden denominar como sigue:
** Fase de tensión: cuando el hombre tiende a enojarse, discute y le inculpa a la mujer de cualquier caso. Dura un cierto tiempo de tensión y espera.
** Fase de explosión: es rápida y violenta. Puede incurrir en maltratos, violencia física, golpes, hasta el uso de instrumentos cortantes, que puede llegar a herir o dar muerte según la intensidad y falta de control de sí mismo.
** Luego viene la fase de arrepentimiento, promesas, regalos, reconciliación.
** Sobre este último punto, al confesar y arrepentirse de su acción, se supone que se absuelven las culpas, con la promesa de no cometer más, y viene el perdón y la comprensión por parte de la mujer, pero, al poco tiempo, el hombre vuelve a reincidir con más violencia y ferocidad, comprobando la inacción en cuanto a denuncia y ayuda de otros por parte de la mujer. Esta forma de actuación tiene que ver con creencias religiosas en donde el arrepentimiento absuelve las culpas con la firme convicción de no cometer más y, si vuelve a cometer lo mismo ya es "harina de otro costal", porque la confesión de nuevo le perdona. Y seguirá el mismo camino, total... como dice Raúl Posso: la mujer debiera ser:
La doncella de boca cerrada, de, ojos bajos y aguja lista...
LA VIOLENCIA NO ES PROPIA DE LA MUJER
** Se puede afirmar que la violencia ocurre en todos los estamentos sociales y culturales, en las grandes ciudades y en áreas rurales, entre ricos y pobres, entre gente instruida y los analfabetos. Se observa este comportamiento desde una óptica como un complejo de inferioridad propio de algunos hombres que aflora instintivamente, en su afán de mantener la hegemonía masculina, se siente disminuido cuando percibe una amenaza que atente su ego y poderío frente a la calidad y arrogancia de la mujer, y recurre a la violencia para contrarrestarla, para aplastarla y para hacerla callar. En otros casos se puede atribuir en cuestión de parejas como una competencia del poder, quién agarra la posta de mando en el hogar. La lucha puede aflorar en cualquier momento y puede desencadenar en violencia.
** Sin embargo, se debe tener en cuenta que de alguna manera la educación, así como la autoestima, aumentan la posibilidad de defensa. Hubo mucho desconocimiento en lo que se refiere a la protección en los estrados judiciales, centro de denuncias, sobre todo en la América Latina. Muchas mujeres atemorizadas viven asustadas y sometidas al varón, que se considera el centro, la fuerza y el sustento familiar, mientras que las mujeres están en la periferia, supeditadas sentimental y económicamente al varón. Hablando del centro y la periferia se puede realizar una somera comparación a las reglas de arte de ikebana, en el que el centro es el elemento principal que se puede atribuir al "padre" desde donde se mide la proporción de otros elementos y deben estar supeditados al mismo, el segundo elemento depende ya de la medida del padre y que se considera la madre y está en el sitial de 2/3 del primero, y el tercer elemento es el hijo, que también su proporción depende del padre y se ubica en la mitad. Según la concepción oriental, esta forma de distribución se debería atribuir a una familia, respetando la autoridad paternal. Allí no se observa el temor sino el respeto a la jerarquía de una manera rigurosa. Aun cuando en la era actual muchos modales tradicionales han cambiado siguiendo la occidentalización.
** La mayoría de las mujeres en el Paraguay no conocen sus derechos, no recurren a las autoridades pertinentes por temor a dejarlo mal a su hombre, la probabilidad de que este recurra a más violencia por haberlo denunciado y, en el último de los casos, el abandono. Y optan por callar, seguir aguantando y perdonando sus desvaríos.
"Así nomás luego, él es.
Cuando pasa su enojo niko,
es muy bueno".
Cuando pasa su enojo niko,
es muy bueno".
.
** Porque las mujeres actúan de esa manera en detrimento de sí mismas. El universo de muchas de ellas es tan estrecho, sumido en el tradicionalismo ambiente familiar, la tenencia de un hombre, a quien tolera inclusive perversidades de su parte, y la ignorancia. Esta última, es decir la ignorancia, según la religión budista es el peor pecado de la humanidad. En este sentido mucho no se puede pedir, por lo que uno de los principales problemas sociales del Paraguay es la educación. La mayoría de los pobres y marginales tienen apenas el 4to. grado de instrucción elemental, incluyendo a sus hijos. Aun cuando la reforma educativa es la más perfecta en América Latina en cuanto a la elaboración, metodología y técnica realizada por expertos de la Universidad de Harvard, la implementación de la misma no llega a las comunidades lejanas, ni marginales, ni instituciones consideradas pobres y pequeñas.
Campaña de solidaridad y fortalecimiento de la mujer
1- Romper el silencio.
"Ellas no solamente son silenciadas sino que
simplemente no logran ser oídas".
** Las tímidas denuncias que en otros tiempos ellas realizaban en puestos policiales y juzgados de su comunidad no lograban convencer a las autoridades por ser mujeres y por considerarse lógica la posición del hombre que actúa de tal modo.
** Desde hace varios años la Fundación Kuña Aty ofrece servicios de todo tipo de apoyo a las mujeres para que salgan de esa marginación y rompan el silencio con las del mismo género, con las que verdaderamente pueden confiar sus reales problemas hacia una solución efectiva y eficiente y en los estamentos jurídicos de protección que la Ley les depara, están las mujeres solidarias de la Coordinación de Mujeres del Paraguay.
2- Conocer las leyes e instituciones que les amparan.
** El 6 de octubre de 2000 el Congreso de la Nación sancionó con fuerza de ley contra la violencia doméstica, la abogada Clara Rosa Gagliardone redactó la ley de protección contra la violencia y es como sigue:
"El Estado promoverá políticas que tengan
por objeto evitar la violencia en el ámbito
familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad".
** Es importante que la ciudadanía conozca el alcance de la Ley 1.600 que dice: "Esta ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho. Aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y lo hijos, sean o no comunes".
3-Presentar denuncia correspondiente.
** Se puede denunciar al Juez de Paz local en forma oral o escrita y solicitara la vez la medida de seguridad para sí y su familia y es más, es obligación del Juez salvaguardar a la víctima en cualquier amenaza contra su integridad, es necesario tener conocimiento que todos los trámites son gratuitos. Estas denuncias puede realizar un familiar suyo al mismo tiempo al Centro de Salud, a la Policía Nacional.
4- Fortalecer el grupo comunal de apoyo y solidaridad vecinal. Exigir que las autoridades cumplan con su misión de servicio y acompañamiento en la exigencia de los derechos humanos.
ALGUNOS LOGROS A FAVOR DE LA MUJER
1- Uno de los puntos muy positivo de la apertura hacia la democracia paraguaya es la libertad de palabras y opiniones que favorecieron a las mujeres. Era un área que estaba vedada a la mayoría de las mujeres de emitir libre y espontáneamente sus pensamientos e inquietudes, muchas veces por las circunstancias antedichas. Y esto a la vez dio fuerza para un abanico de posibilidades.
2- Muchas mujeres recurren a centros de capacitación, algunos exclusivos de género que cada día aumentan y son de interés para mujeres dirigentes de todo el país.
3- En las universidades, las carreras que en otros tiempos eran exclusivas para varones ingresan un 50% de mujeres y compiten con los varones profesionalmente. Aun cuando en el ambiente laboral la preferencia masculina es ponderable.
4- Las mujeres acuden con más frecuencia a instituciones de apoyo como en la Fundación Kuña Aty para la solución de sus problemas.
5- La inserción de temas de mujeres está considerada prioritaria por muchas Organizaciones No Gubernamentales y de Voluntariado, con el fin de mejorar la calidad de vida. ..
6- Los Organismos Internacionales exigen en la presentación de proyectos sobre Desarrollo Social, la inclusión de género como requisito necesario para la concesión de créditos o donaciones.
Y OTROS EN CONTRA...
** A pesar de todo siguen proliferando la violencia y la crueldad intrafamiliar en la sociedad paraguaya, y es necesario profundizar aún más las investigaciones pertinentes y paliar en donde están los indicadores que causan este mal que carcome a la sociedad paraguaya. Observemos:
1- La población está disconforme con la realidad nacional.
2- Extrema desigualdad social.
3- Mucha pobreza en un 54% y 25% de extrema pobreza.
4- "La mujer tiene cara de pobreza" en la América Latina y en Paraguay.
5- Desempleo. Poca oportunidad de trabajo bien remunerado y un 20% menos en el salario de la mujer.
6- Inestabilidad económica y sentimental.
7- Inseguridad. Secuestros y asesinatos de las mujeres.
8- Diferencia lingüística en el habla.
** En este último punto, la lingüística jugó un papel importante en la lengua castellana. Lo cierto es que el castellano, a pesar de la riqueza del contenido en cuanto a lenguaje y gramática, es una lengua sexuada y de dominación masculina que contribuyó, de alguna manera, al predominio masculino en cuanto a la semántica y a la fonética. En este momento se está exigiendo el uso diferenciado entre géneros y su posterior sintaxis entre palabras que causa cierta ironía en el otro género.
CONCLUSIONES
** Todavía queda mucho por hacer, para el alcance de los derechos igualitarios entre géneros en la práctica y en la cotidianidad. Pero la conquista está dando sus resultados, todavía lentos, sacrificados, y con muchas trabas. Pero es necesario seguir adelante rompiendo sobre todo las barreras de las culturas (religiones, los mitos y las tradiciones familiares y regionales) y el ya famoso "techo de cristal", el último baluarte de los hombres.
** No en balde se dijo que este es el SIGLO DE LAS MUJERES. Por primera vez, en toda la historia de la humanidad, las mujeres estamos dando la valoración que nos merecemos, la búsqueda del sitial que nos corresponde, la capacidad intelectual y laboral con que nos desempeñamos. Existen en un 30% mujeres solas, abandonadas, jefas de hogar y decididas que salen a enfrentar la situación para superar la crisis, y autovalorarse como tal.
** El prototipo de la mujer actual, valiente, decidida, profesional a enfrentar sola en cualquier circunstancia que la vida le depara, sabe convertir lo trágico en un arma poderosa de resurrección. Es como, de las cenizas de la quema de "la rozada" en el campo que pareciera un exterminio violento de las hierbas, surge una nueva vida con mucho más vigor y fuerza para sobrevivir en la adversidad. La experiencia bien aprovechada es una fuente de riqueza y un peldaño hacia la construcción personal. Y es el momento de mostrar la valía de la mujer y con la ayuda del mismo género y apoyo recurriendo a instancias pertinentes para superar el mal que carcome a muchas mujeres, la violencia.
Campaña de solidaridad y fortalecimiento de la mujer
1- Romper el silencio.
"Ellas no solamente son silenciadas sino que
simplemente no logran ser oídas".
** Las tímidas denuncias que en otros tiempos ellas realizaban en puestos policiales y juzgados de su comunidad no lograban convencer a las autoridades por ser mujeres y por considerarse lógica la posición del hombre que actúa de tal modo.
** Desde hace varios años la Fundación Kuña Aty ofrece servicios de todo tipo de apoyo a las mujeres para que salgan de esa marginación y rompan el silencio con las del mismo género, con las que verdaderamente pueden confiar sus reales problemas hacia una solución efectiva y eficiente y en los estamentos jurídicos de protección que la Ley les depara, están las mujeres solidarias de la Coordinación de Mujeres del Paraguay.
2- Conocer las leyes e instituciones que les amparan.
** El 6 de octubre de 2000 el Congreso de la Nación sancionó con fuerza de ley contra la violencia doméstica, la abogada Clara Rosa Gagliardone redactó la ley de protección contra la violencia y es como sigue:
"El Estado promoverá políticas que tengan
por objeto evitar la violencia en el ámbito
familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad".
** Es importante que la ciudadanía conozca el alcance de la Ley 1.600 que dice: "Esta ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho. Aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y lo hijos, sean o no comunes".
3-Presentar denuncia correspondiente.
** Se puede denunciar al Juez de Paz local en forma oral o escrita y solicitara la vez la medida de seguridad para sí y su familia y es más, es obligación del Juez salvaguardar a la víctima en cualquier amenaza contra su integridad, es necesario tener conocimiento que todos los trámites son gratuitos. Estas denuncias puede realizar un familiar suyo al mismo tiempo al Centro de Salud, a la Policía Nacional.
4- Fortalecer el grupo comunal de apoyo y solidaridad vecinal. Exigir que las autoridades cumplan con su misión de servicio y acompañamiento en la exigencia de los derechos humanos.
ALGUNOS LOGROS A FAVOR DE LA MUJER
1- Uno de los puntos muy positivo de la apertura hacia la democracia paraguaya es la libertad de palabras y opiniones que favorecieron a las mujeres. Era un área que estaba vedada a la mayoría de las mujeres de emitir libre y espontáneamente sus pensamientos e inquietudes, muchas veces por las circunstancias antedichas. Y esto a la vez dio fuerza para un abanico de posibilidades.
2- Muchas mujeres recurren a centros de capacitación, algunos exclusivos de género que cada día aumentan y son de interés para mujeres dirigentes de todo el país.
3- En las universidades, las carreras que en otros tiempos eran exclusivas para varones ingresan un 50% de mujeres y compiten con los varones profesionalmente. Aun cuando en el ambiente laboral la preferencia masculina es ponderable.
4- Las mujeres acuden con más frecuencia a instituciones de apoyo como en la Fundación Kuña Aty para la solución de sus problemas.
5- La inserción de temas de mujeres está considerada prioritaria por muchas Organizaciones No Gubernamentales y de Voluntariado, con el fin de mejorar la calidad de vida. ..
6- Los Organismos Internacionales exigen en la presentación de proyectos sobre Desarrollo Social, la inclusión de género como requisito necesario para la concesión de créditos o donaciones.
Y OTROS EN CONTRA...
** A pesar de todo siguen proliferando la violencia y la crueldad intrafamiliar en la sociedad paraguaya, y es necesario profundizar aún más las investigaciones pertinentes y paliar en donde están los indicadores que causan este mal que carcome a la sociedad paraguaya. Observemos:
1- La población está disconforme con la realidad nacional.
2- Extrema desigualdad social.
3- Mucha pobreza en un 54% y 25% de extrema pobreza.
4- "La mujer tiene cara de pobreza" en la América Latina y en Paraguay.
5- Desempleo. Poca oportunidad de trabajo bien remunerado y un 20% menos en el salario de la mujer.
6- Inestabilidad económica y sentimental.
7- Inseguridad. Secuestros y asesinatos de las mujeres.
8- Diferencia lingüística en el habla.
** En este último punto, la lingüística jugó un papel importante en la lengua castellana. Lo cierto es que el castellano, a pesar de la riqueza del contenido en cuanto a lenguaje y gramática, es una lengua sexuada y de dominación masculina que contribuyó, de alguna manera, al predominio masculino en cuanto a la semántica y a la fonética. En este momento se está exigiendo el uso diferenciado entre géneros y su posterior sintaxis entre palabras que causa cierta ironía en el otro género.
CONCLUSIONES
** Todavía queda mucho por hacer, para el alcance de los derechos igualitarios entre géneros en la práctica y en la cotidianidad. Pero la conquista está dando sus resultados, todavía lentos, sacrificados, y con muchas trabas. Pero es necesario seguir adelante rompiendo sobre todo las barreras de las culturas (religiones, los mitos y las tradiciones familiares y regionales) y el ya famoso "techo de cristal", el último baluarte de los hombres.
** No en balde se dijo que este es el SIGLO DE LAS MUJERES. Por primera vez, en toda la historia de la humanidad, las mujeres estamos dando la valoración que nos merecemos, la búsqueda del sitial que nos corresponde, la capacidad intelectual y laboral con que nos desempeñamos. Existen en un 30% mujeres solas, abandonadas, jefas de hogar y decididas que salen a enfrentar la situación para superar la crisis, y autovalorarse como tal.
** El prototipo de la mujer actual, valiente, decidida, profesional a enfrentar sola en cualquier circunstancia que la vida le depara, sabe convertir lo trágico en un arma poderosa de resurrección. Es como, de las cenizas de la quema de "la rozada" en el campo que pareciera un exterminio violento de las hierbas, surge una nueva vida con mucho más vigor y fuerza para sobrevivir en la adversidad. La experiencia bien aprovechada es una fuente de riqueza y un peldaño hacia la construcción personal. Y es el momento de mostrar la valía de la mujer y con la ayuda del mismo género y apoyo recurriendo a instancias pertinentes para superar el mal que carcome a muchas mujeres, la violencia.
.
Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. IV ÉPOCA - Nº 07 / ABRIL 2004, Editorial Arandurã, Asunción-Paraguay, 2004 (209 páginas).
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario