Recomendados

viernes, 5 de marzo de 2010

VÍCTOR-JACINTO FLECHA - HÉRIB CAMPOS CERVERA Y LA LITERATURA PARAGUAYA / Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. IV ÉPOCA - Nº 09 (Mayo 2005)

(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )


HÉRIB CAMPOS CERVERA Y
LA LITERATURA PARAGUAYA
.
** La literatura paraguaya llegó al siglo XX sin el desarrollo que tuvieron otros países latinoamericanos. Situaciones históricas pudieran explicar esta situación. Si bien las primeras crónicas de la conquista y la colonización en tierras de la región del Plata tienen su origen en el Paraguay y que a Ruy Díaz de Guzmán puede considerársele como el primer escritor paraguayo por su manuscrito conocido como "La Argentina" y cuyo título real, al parecer, fue el de "Anales del Descubrimiento, Población y Conquista de las Provincias del Río de la Plata'', fechado en Asunción en 1612, la literatura paraguaya propiamente dicha tiene una emergencia tardía, recién a mediados del siglo XIX.
** Paraguay, después de haber sido, el punto clave de la conquista de esta parte del continente, la punta de lanza para la expansión de la ocupación territorial española - primero amparo y reparo de la conquista y luego afianzadora del apoderamiento real de las áreas conquistadas al ir fundando - poblando ciudades como Buenos Aires, Santa Fe, Santa Cruz, Corrientes, etc., en una vasta geografía que hoy abarca parte del Brasil, la Argentina, Bolivia y el Uruguay - quedó enclavado en medio del continente, alejado de su propio mar, estrechado en su espacio y disminuido en las que son actualmente sus fronteras.
** La población paraguaya, en la misma medida de quedar varada en esa lejanía desolada, "fue olvidada por Dios" y de tal forma empobrecida que no pensaba en otra cosa que no fuera la mera sobrevivencia. Las cosas del espíritu no les fueron ajenas a estas gentes pero la vida cotidiana les obligaba resolver la precariedad material en la que vivían. Por 1o cual muy poco tenemos de creación literaria en los tiempos coloniales a excepción de alguna que otra obra.
** Los primeros atisbos literarios, como corpus, se darían recién después de la independencia nacional (1811) y posterior a la muerte, en 1840, del dictador perpetuo don José Gaspar Rodríguez de Francia, en cuyo tiempo de ejercicio del poder "hasta las guitarras enmudecieron", al decir de un viajero inglés de la época. Francia acabó de finiquitar con lo poco que había en cuestión literaria. Su sucesor, Carlos Antonio López, de signo más progresista, dio impulsos para "una puesta al día" del país y a la formación de camada de jóvenes que fueran capaces de gerenciar los cambios. Durante este gobierno (1840-1862) emergerá la primera hornada de intelectuales, uno de los más conocidos será el poeta Natalicio Talavera, desaparecido en la guerra que el Paraguay sostuvo entre 1864 a 1870 con sus países vecinos (Brasil, Argentina y Uruguay) de consecuencias catastrófica para el devenir del país y en donde fue exterminada la mayoría de la población, sobreviviendo solamente una cuarta parte de sus habitantes, en su mayoría niños y mujeres.
** Solamente hacia el 1900, 30 años después de la hecatombe, volvió a aparecer una hornada de intelectuales como un corpus orgánico. Este grupo intelectual es conocido con el nombre genérico de "GENERACIÓN DEL 90". La atmósfera asfixiante de la derrota, la pobreza general, y el estigma de que el paraguayo era un "bárbaro" que ni siquiera hablaba español, fue el aire que meció la cuna de esta generación. Por ende jamás supieron apreciar la vigorosa literatura oral en idioma guaraní desarrollada por el pueblo y ni siquiera tuvieron noticias de la literatura de los guaraníes, una de las más bellas creaciones en el continente latinoamericano.
** Sus integrantes adhirieron al cientificismo, y adoptando una erudición de cuño de "nuevo rico", echaron las bases para producción del discurso escrito, con el propósito de superar la "barbarie" y fundar la tradición culta. Se dedicaron de manera preferente a la historiografía, dentro de los cánones privilegiados por la escuela positivista.
** Escarbando un poco más en las motivaciones pro-fundas, podemos decir que no sólo existieron razones de moda en el cultivo predominante de la historiografía. De manera a veces deliberada, pero sobre todo inconsciente, los integrantes de esa generación buscaron, al abordar el tema histórico, recomponer el tejido social desgarrado por la hecatombe, recomponerlo "compensatoriamente" a partir de hechos heroicos relacionados con la contienda reciente, o mediante la exaltación de los protagonistas de esa "gesta gloriosa", o mediante la recuperación de otras figuras del período anterior, consideradas como símbolos positivos en la conciencia colectiva. (1)
** La situación de quiebra social desaparecerá bajo los trazos del pasado, y éste se diseñará en un mundo lineal donde no existirán saltos entre las distintas dimensiones. Del texto "maravilloso" de estos escritores emergerá un Paraguay idílico, grandioso. Posteriormente esta visión maravillosa tendrá un impacto sobre la cultura paraguaya y será la ideología oficial de los regímenes dictatoriales que asolaron el Paraguay en el siglo XX.
** Dentro de este contexto se comprenderá la marginación que rodeó la obra del escritor hispano-paraguayo RAFAEL BARRET (1876-1910), quien será el único en mostrar la realidad hiriente de la miserable situación en su DOLOR PARAGUAYO.
** Entre 1913-1915 la revista CRÓNICA aglutinará a un grupo de escritores, también negadores de la realidad degradada circundante pero escapándose en paisajes parisienses o exotismos de otras especies. Sucedáneos de un modernismo tardío, se refugiaron en las drogas y desaparecieron muy pronto de la actividad literaria. Sus principales integrantes fueron PABLO MAX INSFRÁN (1894-1972), LEOPOLDO CENTURIÓN (1893-1922) y ROQUE CAPECE FARAONE (1894-1928), GUILLERMO MOLINAS ROLÓN (1889-1945).
** Durante los años '20 se abrirá en el Paraguay un amplio cauce de renovación cultural con base fundamental de la ideología nacionalista. En el plano de la creación literaria las revistas ALAS y JUVENTUD serán las aglutinantes. El tema central fue la reivindicación del Mariscal Solano López, figura principal de la guerra de la Triple Alianza, para algunos, dictador sanguinario, para otros, héroe extraordinario pero más allá de esta dicotomía generacional se trataba, en esencia, de un fenómeno más vasto de revalorización nacional. El arte, la literatura, la música que hasta hacía poco se sumergían en gastadas escuelas parnasianas y copiaban todo lo que "llegaba de París", de pronto buscaron la recreación de todo lo "nacional". Viejos aires folclóricos diseminados a lo ancho del país fueron recuperados y fue creada la guarania por JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (1908-1972). Surgieron la literatura y el teatro en guaraní. Las revistillas con poesías, cuentos y artículos en ese idioma se imprimían por miles. De pronto la sociedad entera se sumergía en un magma nacionalista. Los movimientos políticos también se impregnaron de ella, aun cuando para cada uno la connotación sea diferente.
** Existirá como una interiorización de la realidad del país y se buscará conscientemente una salida a la misma.
** Si bien el ensayo histórico fue lo que más primó en la práctica de la escritura pero también la literatura tendrá suficiente fuerza y algunos de ellos serán los fundadores de la renovación literaria posterior a esta época, tal el caso de HÉRIB CAMPOS CERVERA y GABRIEL CASACCIA. En esta pléyade pueden citarse a los poetas JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ (1900-1972), HERIBERTO FERNÁNDEZ (1903-1927), a los historiadores EFRAÍM CARDOZO (1906-1973), JULIO CÉSAR CHÁVEZ, o a los ensayistas JUSTO PRIETO, NATALICIO GONZÁLEZ (también novelista, poeta e ideólogo del Partido Colorado) 1897-1966), MANUEL ORTIZ GUERRERO (1897-1933) el poeta popular por antonomasia.
.

LA GUERRA DEL CHACO Y
LA EMERGENCIA DE LA LITERATURA MODERNA
.
** La guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) fue un hecho de conmoción catastrófica en la sociedad paraguaya. El profundo descontento social que se manifestó al término de la misma fue aprovechado por el "ejército victorioso" para hacerse del poder a través de un golpe de Estado, 1936. Desde esa fecha hasta el fin de la dictadura del general Alfredo Stroessner, en 1989, los militares fueron los verdaderos dueños del poder político en el país.
** La creación literaria será impactada por la nueva realidad política y social del país. El poeta y dramaturgo que expresó de manera elocuente esta rotura social y política que significó la guerra del Chaco fue JULIO CORREA (1890-1953), poeta, cuentista y fundador del teatro guaraní.
** A Correa se le pudiera considerar como un adelantado de la nueva literatura paraguaya. Su obra es la de un corte profundo entre la literatura modernista de la etapa anterior con una concepción más profunda y comprometida con los avatares humanos.
** Hacia 1940 se va consustanciando un grupo que tendrá un papel descollante en la puesta al día de la literatura paraguaya. Sus integrantes, si bien son de diferentes hornadas, los aglutina la preocupación por la condición humana.
** Algunos de los miembros de esta generación lograrán sortear el aislamiento y se proyectarán a escala continental o universal. Partiendo de un compromiso raigal con lo humano de su tiempo tiene una comprensión crítica de la realidad social paraguaya. Esta generación rompe definitivamente con el nacionalismo huero y con una creación literaria que describía la realidad tipo tarjeta postal. Desde esa comprensión lograrán hacer de la literatura paraguaya un fenómeno universal. Sus integrantes principales son JOSEFINA PLÁ (1903-1999), HÉRIB CAMPOS CERVERA (1908-1953), AUGUSTO ROA BASTOS (1917-2005), novelista y poeta, el escritor paraguayo de mayor proyección internacional, ELVIO ROMERO (1926-2004), uno de los poetas claves de este siglo, vivió casi toda su vida en el exilio, OSCAR FERREIRO (1921-2004), el subrrealista del grupo, DORA GÓMEZ BUENO DE ACUÑA (1903-1987), la que cantó al amor con mayor desparpajo asombrando a la sociedad pacata de su época. Habría que considerar a GABRIEL CASACCIA (1907-1980), aun cuando viviera en el exterior, como parte de este grupo.
.

HÉRIB CAMPOS CERVERA, EL ANIMADOR
.
** Campos Cervera emergió en la literatura paraguaya como uno de los integrantes de la revista JUVENTUD en la década del 20, quienes con mucho retraso estaban todavía en el modernismo mientras que la literatura de "vanguardia" era una realidad en otros países del continente.
** A esta "isla rodeada de tierra" llegaban con mucha dificultad los nuevos paradigmas literarios y los escritores salían muy poco al exterior.
** La renovación de la literatura paraguaya hacia la década de los años cuarenta se debió a dos figuras que por distintas vías vivieron en el exterior. HÉRIB CAMPOS CERVERA vivió en el exilio en Uruguay (1931-1936) y la Argentina, donde tomó contacto con los nuevos paradigmas ideológicos del mundo y la nueva práctica poética. Frecuentó la nueva poesía española y francesa. Asimismo, JOSEFINA PLÁ, española de origen, afincada en el Paraguay en 1927, vuelve a España durante la República, donde bullía una efervescencia cultural de renovación y cambio.
** Las condiciones políticas de los años 40 fueron difíciles. La dictadura de Higinio Morínigo (1940-1948) obligó al exilio a muchos de los intelectuales, sin embargo y a pesar de ello, la actividad cultural, si bien restringida, fueron buscando caminos nuevos. El ATENEO PARAGUAYO fue un sitio de movilización cultural con su elenco teatral, 1943 se fundaron por dos instituciones culturales, el INSTITUTO PARAGUAYO DE LETRAS, y PEN Club. En todos ellos, la presencia de Campitos se destacaba como animador e impulsor. Tenía un don especial para hacerse querer y apreciar. Pero donde descolló fue en la formación casi informal de un sitio de reencuentro, reunión, de manera muy informal, en la casa de Friedmann, un pintor argentino, ubicada en el centro de Asunción a la que bautizaron con el nombre de Vy'araity (el nido de la alegría) donde se encontraban normalmente -Campitos, Augusto Roa Bastos, Oscar Ferreiro, el guitarrista Sila Godoy, el poeta Elvio Romero, entre otros, donde entre bromas, chistes y alegría aquél ejercía un magisterio extraordinario para el impulso y la renovación de la producción cultural paraguaya. "No existe arte inútil" decía. La literatura debe un instrumento para la liberación, comenzando con el propio autor. Esta posición comprometida será un signo compartido por todos los miembros de la generación del cuarenta.
** Con esta generación la literatura paraguaya se puso al día con el contexto internacional y tendrá una repercusión extraordinaria en la literatura por el resto del siglo XX. Sus integrantes con el tiempo se convertirán en los representantes genuinos de la producción literaria paraguaya en el mundo, comenzando por CAMPOS CERVERA, JOSEFINA PLÁ, mujer de hacer múltiple que marcó todo el acontecer cultural de los últimos 60 años del siglo XX, AUGUSTO ROA BASTOS, ELVIO ROMERO, BENIGNO CASACCIA.
** La guerra civil de 1947, cortó de raíz de este proceso cultural, ya que significó la mayor violencia política y social conocida en toda la historia paraguaya. Fueron perseguidos todos aquellos que no profesaban la ideología oficial, por ende, significó el exilio de casi todos los creadores paraguayos. Quedaron muy pocos en estas tierras que ardía.
** Esta situación de extrema violencia dividió el país en dos. Más de 300 mil exiliados. Se extremó la persecución política no sólo a los vencidos sino a todas las personas que no comulgaran públicamente con la ideología del régimen.
.

CAMPOS CERVERA
Y LOS ESCRITORES QUE EMERGEN EN LOS AÑOS 60
.
** Después de alrededor de quince años de la cruenta guerra civil de 1947, en plena época consolida del estado totalitario de la dictadura de Alfredo Stroessner, bajo el signo del control social y policíaco, de represiones ejemplares y anulación de toda posibilidad de libertad, emergieron alrededor de los años 60 un grupo de escritores signados por la degradante situación política de la época comenzó a reconstituirse algún renacimiento de actividades culturales y un grupo de jóvenes se iba constituyendo alrededor de figuras emblemáticas, como JOSEFINA PLÁ, OSCAR FERREIRO, que más parecía, a pesar de sus años, un compañero más de los jóvenes que un maestro y sin embargo sin pretender se convirtió en un paradigma a ser imitado. Tanto Oscar como Josefina, en el interior del país, fueron la correa de transmisión del pensamiento y el quehacer de HÉRIB CAMPOS CERVERA. A través de conferencias, artículos y conversaciones de muchos de estos jóvenes de entonces, se sumergieron en la vida y en la obra de Hérib y recogieron el mandato y la filosofía poética y humana de este poeta muerto en el exilio.
** Contribuyó enormemente al conocimiento de HÉRIB CAMPOS CERVERA la edición especial de la revista ALCOR con motivo del décimo aniversario de su muerte, con la publicación de cartas de HÉRIB a JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ, OSCAR FERREIRO, FRANCISCO MARÍN, JOSÉ MARÍA RIVAROLA MATTO, o artículos especiales de recordación.
** Muchos de estos jóvenes frecuentaron en Buenos Aires a los intelectuales y artistas expatriados como Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Elvio Romero, entre otros, con quienes continuaron profundizando el conocimiento de HÉRIB CAMPOS CERVERA.
** Un desafío que resta, es un estudio analítico de la influencia de HÉRIB CAMPOS CERVERA en los intelectuales de los últimos sesenta años. Sería el mejor homenaje que pudiéramos rendirle en este primer centenario de su nacimiento.

1 Bareiro Saguier, Rubén y Flecha, Víctor-jacinto. "De lo fantástico popular a lo maravilloso histórico, en Río de la Plata Revista del Centro de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata (CELCIRP), París 1985.

Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. IV ÉPOCA - Nº 09 / MAYO 2005, Editorial Arandurã, Asunción-Paraguay, 2005 (200 páginas)
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario