Recomendados

Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO DE LA VEGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO DE LA VEGA. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

RICARDO DE LA VEGA - UN DELATOR PIENSA y CANCIÓN PARA LOS ABUELOS / Fuente: POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY - TOMO I. Autora: TERESA MÉNDEZ-FAITH.

UN DELATOR PIENSA y
CANCIÓN PARA LOS ABUELOS
Poesías de: RICARDO DE LA VEGA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
UN DELATOR PIENSA
Puede que abras o
cierres alguna puerta.
Puede que tus pasos
dibujen prontamente,
huellas, en la noche.
Se hace tarde te dices,
desde una ventana te saluda tu hijo,
él, no puede imaginar nada.
En un zaguán se duerme un perro
y en los focos, mariposas ciegas, giran.
No, no hace frío.
Un cigarrillo juega en tu boca.
Casi te veo:
acaso silbes.
Acaso rías al pensar que tu mujer está
celosa. "Estas no son horas
para ver un amigo", te dijo al salir.
Acaso pienses que la noche
es sólo una excusa
que me dicta el miedo.
Acaso tengas miedo.
Más hay en el cielo una quietud extraña,
un silencio extraño.
Das vuelta una esquina,
cruzas la calle.
Ya no sabes la hora.
Ya no sabes qué pasará mañana.
No sabes que el silencio es una trampa
que la libertad es una eterna trampa
que los puñetazos pueden más que la palabra
pueden más que el amor
pueden más que mis sueños.
Hermano, no sabes
que tus pasos
miden el tiempo de los que te esperan
de los que sabiamente tejen
mi piel golpe a golpe.
No sabes que han rodeado la cuadra,
no sabes, ni siquiera piensas
que a pesar de las cosas que compartimos juntos
que a pesar de todo
que a pesar de todo
yo
te delato.
.
(De: Poesía-Taller, 1982)
.
CANCIÓN PARA LOS ABUELOS
No sé de sus caras.
No conozco el color de sus ojos
ni la caricia de sus manos
Nadie me dijo sus nombres.
Tendré que inventarlos:
Abuelo se llamará Pedro
y Abuela quizás, Sofía.
Tendré también que inventar una historia:
Un día,
una mirada,
o simplemente unas voces
que no me llegan desde la ventana.
Oh Abuelos,
nadie me dijo como eran ustedes
cuando se reían.
Cuando pensaban en la lejana
luna de la patria. Luna casi una lágrima.
O cuando Abuela sin querer dejaba
que los chicos tejieran en su pelo.
Yo hubiera querido
Abuelos, caminar junto a Ustedes.
Traerles el pan o el diario los domingos.
Traerles un poco de lluvia
o mi silencio.
Abuelos de mi elemental noción de la distancia:
no vale nada pensarlos ahora.
De nada sirve buscar en la casa
sus voces o pisadas. Porque el Tiempo
sabe que no podré imaginar nada:
Ni un sol, un día nuevo o una mirada.
.
(De: Poesía Itinerante, 1984)
.
TOMO I
Autora: TERESA MÉNDEZ-FAITH
Intercontinental Editora, 1995
Ilustraciones:
Enrique Collar
Asunción-Paraguay, 362 páginas
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

jueves, 7 de enero de 2010

CANTO AL MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Por RICARDO DE LA VEGA (Enlace a datos biográficos y Obras)

CANTO AL MARISCAL
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
Por
RICARDO DE LA VEGA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
Arandurã Editorial,
Asunción-Paraguay 2006
**/**
Ilustraciones de la época de la guerra,
tomadas del libro
“Martin T. McMahon,
diplomático en el estribor de las armas”,
de Arthur H. Davies
**/**
PRÓLOGO
** Ricardo de la Vega suele ser poeta de lenguaje singular, al describir las cosas por atajos increíbles, por lo que sus versos adquieren así matices curiosos y llamativos.
** El presente manojo de versos presentado con el título de "CANTO AL MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ", tiene precisamente tales características. El Mariscal, la guerra, surgen como resultados de relámpagos fugaces, como con luces de ensoñación. La contienda que llevó al Paraguay en el siglo XIX a la hecatombe, arruinó su destino y socavó grandemente su porvenir, aparece y desaparece en los versos como instantáneas fotográficas. El poeta logra así crear realmente una atmósfera fantástica.
** El autor menciona en especial los acontecimientos de San Fernando, donde se instaló un tribunal de guerra, hubo juicios y ejecuciones. La incipiente e ilusa burguesía -que consideraba fatal la derrota que se avizoraba, pues implicaría la pérdida de sus bienes, creía igualmente que el país permanecería intacto si la guerra allí terminaba- orquestó una conspiración para deshacerse del líder intransigente de la resistencia paraguaya: el Mariscal. La destrucción protagonizada poco después por los invasores tornando al Paraguay en tierra arrasada, echó por tierra la absurdidad de la última ilusión.
** Ya nadie ignoraba que la guerra de 1864-70 fue una guerra colonial, solventada por la Banca londinense. Desde comienzos del siglo XIX Inglaterra trató de expandir a cañonazos su influencia en América para beneficio de su creciente producción capitalista. Asedió a ese efecto, en nuestra cercanía, a países rioplatenses como Argentina y Uruguay, sin resultado alguno. Mas en 1825 cambia de táctica y reconoce la independencia de países de América, tras la cual invade con la baratura de sus productos, arruinando la producción artesanal de cada quien.
** En 1864, aprovechando la vieja ambición depredadora de esclavócratas del Brasil como de la oligarquía argentina, Inglaterra empuja a la guerra. Era un antiquísimo y nunca apagado anhelo de los tales. Así, el imperio inglés se expandió con la complicidad de absurdos americanos. Ni fue un error diplomático ni un anal cálculo del Paraguay los que originaron la guerra, sino que desde hacía mucho tiempo el plan guerrero venía madurando. La colonización quería ascender río arriba, y esa era la trágica cuestión.
** Tras la hecatombe paraguaya todo fue clarísimo: empresas inglesas o escudadas en argentinas, se apoderaron de todas las riquezas del país. Surgieron así inmensos latifundios, como repúblicas pequeñas.
** Los países supuestamente vencedores (Brasil, Argentina y Uruguay) quedaron también aprisionados por inmensas deudas de guerra, y pronto Inglaterra instaló en sus territorios: bancos, ferrocarriles, empresas ganaderas, etc. El león británico se dio así el lujo de tragarse cuatro países de una sola vez. Posteriormente, en la década tercera del siglo XX, la dominación inglesa cede ante la norteamericana, haciendo realidad lo de: "América para los norteamericanos", súmmum de la doctrina Monroe.
** El poeta adhiere también al poema notaciones actuales, descubriendo así la vigencia de la lucha por la independencia, en lid contra la dominación de bancos, monopolios y empresas transnacionales norteamericanos.
** El breve poemario de Ricardo de la Vega tiene el ponderable valor de lo perspicaz y esclarecedor. Por lo demás nos recuerda que g1 Mariscal sigue combatiendo: contra los que invaden el país como contra los antipatriotas de arriba que comprometen su existencia. Y algo más: que VENCEREMOS.
( Lambaré, 17 de junio de 2006. - LUIS MARÍA MARTÍNEZ).