Recomendados

miércoles, 9 de junio de 2010

LUIS MARÍA MARTÍNEZ - POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY (ANTOLOGÍA) / Palabras de un precursor: RAFAEL BARRETT (Discurso: 1º DE MAYO)

POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY
Compilador: LUIS MARÍA MARTÍNEZ
La expresión del Paraguay histórico y combativo,
en esfuerzo por su libertad y por su grandeza,
en la voz rumorosa de sus poetas.
Criterio Ediciones – Intercontinental Editora
Foto de tapa: Obra de ANDRÉS GUEVARA
Asunción-Paraguay 2005 (738 páginas)

.
PREFACIO
** En nuestro país, los reclamos y protestas de los escritores han sido en todo tiempo lo natural. Pues el ambiente los obligó a escribir sobre las innumerables restricciones, a reclamar la libertad, a denunciar las arbitrariedades del poder. Paraguay ha sido el país que vivió en eterna cerrazón, en un callejón sin salida, en paraje desolado, poblado de decrepitudes de todo género.
** País del continente sur, poblado de humillados y ofendidos. País-asilo, habitado por alienados y por increíblemente pobres. Con necesidades indescriptibles, con reclamaciones de todo género: de esto y de aquello, de lo elemental y de lo necesario.
** Su literatura es copia fiel del país: improvisada y pobre, más dispersa que hojarascas de árboles en ventosos y ambiguos días de otoño. Literatura que es y no es. Preñada por la improvisación, por la gitanería de sus representantes. De anémicas cosechas y de cultivadores paupérrimos.
** Muchos escribieron del país aherrojado por la opresión, del que vivió en cautividad en cárceles de soberbia piedra bruta y en medio de la brutal solemnidad de los verdugos.
** Mas los auténticos poetas sociales han sido pocos. Quienes se empeñaron en ser tales toda la vida, para transmitir el permanente sesgo de sus vidas y la inquietud palpitante de los pobres seres: poetas que por el contenido de sus obras fueron los menos publicitados, los menos difundidos. ¡Crecieron y se ejercitaron en medio del más poderoso silencio! Por eso merecen, en justicia y por méritos adquiridos, ser los más nombrados y promocionados hoy día. Por honradez literaria y por sinceridad histórica.
** Y quienes no han sido exclusivamente tales en esta profesión de fe literaria, reciban el pan correspondiente a su esfuerzo. Sería injusto que en obra seria primen el cumplido social y la mera amistad, para invadir con pocos escrúpulos los esenciales caminos de la literatura y de la historia. (A veces, sin embargo, por necesidad, damos paso a poemas de escritores poco conocidos que, por su contenido, jamás serán reportados por ninguna publicación de nuestro país).
** Ajustándome pues a dichos criterios, hemos hecho al parecer lo necesario e inevitable. Sin amputar la verdad y sin apuntalar la mentira.
.
LUIS MARÍA MARTÍNEZ
9 de octubre de 2002
//
PALABRAS DE UN PRECURSOR DE LA LITERATURA SOCIAL
(El último llamado hecho por el notable luchador y pensador social poco antes de su muerte, en la imposibilidad ya de contactar físicamente con los trabajadores por lo avanzado de su enfermedad).
Por RAFAEL BARRETT (1876-1910)
.
1° DE MAYO
** Compañeros: no tengo fuerzas ni voz para complacer al Comité que ha invitado a dirigiros la palabra como otros años, pero os envío estas líneas en prueba de que mi espíritu está con vosotros.
** Estoy con vosotros porque vivo al día del fruto de mi labor. No comprendo que los obreros manuales rechacen a los intelectuales. Así como la mano tiene su inteligencia, que es el tacto, la inteligencia tiene su musculatura que es la voluntad. Todo lo que trabaja va junto y hacia el mismo destino. Trabajar es ascender. Todos los que trabajan suben juntos hacia la luz. Lo que nos importa no es distinguir los que trabajan de otra, sino distinguir los que trabajan de los que no trabajan, los propietarios, para los cuales la ociosidad es el hambre o el crimen. Y si conviene rechazar a los obreros traidores, y a los que beben en las sacristías la leche de oveja de la resignación.
** ¡No nos resignemos jamás! ¡Ante todo, no nos conformemos con nuestros propios vicios, con nuestras cobardías, con nuestra ignorancia.
** No creamos jamás que somos bastante sabios, bastante valientes, ni bastante justos. Y después, no nos conformemos nunca con el orden social. Seamos eternos descontentos. No digamos como dijo el dios de los judíos que el mundo es bueno, para un dios idiota y asesino como aquel, cualquier mundo era bueno. Pero nosotros diremos que el mundo es malo, porque somos mejores que el mundo, porque hemos venido a embellecerlo, a transfigurarlo y a crearlo nuevamente. ¡Ay de nosotros el día que estemos satisfechos del ministro, del obispo, del general, del juez y del banquero! ¡Ay de los asnos que se enorgullecen que los monten!
Conservémonos en perpetuo gesto de protesta contra todo lo que oprime el lomo, el corazón o la mente. Reclamemos, exijamos, impongamos sin cesar el bien, empujemos el universo hacia adelante. Hablemos con la frente muy alta a los falsos poderosos. No nos acerquemos de rodillas a los dioses moribundos, nosotros que somos los dioses jóvenes. No nos inclinemos ante las ruinas del pasado, nosotros que somos los conquistadores del futuro.
** Seamos unidos, seamos fuerte. No basta tener razón, hay que realizarla. Hay que ser fuertes. Y hablemos como hombres, nada de pedir limosnas. Podrían dárnosla, y sería una calamidad. Nada de pedir hospitales, asilos, pensiones de viejos, cloacas donde se tira la carne usada, para tranquilizar la conciencia de los ricos. No les digamos: piedad, nuestros hijos tienen hambre. Digamos: nuestros hijos tienen rabia, una robusta rabia. Son más ágiles, más numerosos y más audaces que los vuestros, y los devorarán.
** Compañeros: criemos a nuestros hijos en el libre examen y en la santa rebeldía. Criémoslos para que triunfen en la sublime batalla, y para que brillen sus claros ojos y sus blancos dientes en la enorme caricia de la aurora.
.
(De LA ACCIÓN, 2 de mayo de 1910.
Reproducido de la Revista de Cultura ESTUDIOS, N° 3,
de mayo de 1987).
.
POETAS PERMANENTES
.
"Aquellos que no tienen el valor de sacrificarse
deben al menos tener el pudor de callarse
ante los que se sacrifican".
JOSÉ MARTI
.
"Partiendo de la base que en el mundo actual
presenciamos una de las más grandes transformaciones
en la evolución de la humanidad,
son a los jóvenes a quienes les toca el papel histórico
de impulsar la sociedad hacia nuevas formas en lo social,
económico, científico, cultural".
.
"La conciencia que tenemos de la injusticia
de nuestro destino presente,
quisiéramos convertirla en un grito potente,
cuyo eco llegase al corazón de todas las multitudes".
.
"Es el clima social del planeta lo que se transforma;
¡aunque alcéis en torno muros de diez millas,
no detendréis la primavera.
Nada detendrá la marcha del pensamiento...
Nada detendrá al tiempo".
//
ÍNDICE
Prefacio / Mera advertencia
LA POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY (LUIS MARÍA MARTÍNEZ)
Palabras de un precursor de la literatura social: Rafael Barrett
POETAS PERMANENTES
· Héctor L. BARRIOS: A Rafael Barrett
· Victorino ABENTE Y LAGO: Huelga de oficiales zapateros / Lo del pan
· Cecilio BÁEZ: A Jaurés
· Delfín CHAMORRO: Los socialistas
· Ángel Ignacio GONZÁLEZ: A Dios. A Jesús crucificado / Ferrer / Fatídicas
· Narciso R. COLMÁN (Rosicrán): Pirapiré / (Dinero - traducción)
· Hérib CAMPOS CERVERA (padre): Barrett
· Juan Emilio O'LEARY: Bolívar
· Fortunado TORANZOS BARDELL: A Lenin
· Manuel RIQUELME: Romance del estudiante
· Eloy FARIÑA NÚÑEZ: Canto Secular (fragmentos)
· Julio CORREA: Romance del niño asesinado / El río es un gran poeta / Madre / Parto / No cantéis más poetas
· Guillermo MOLINAS ROLÓN: A Manuel Ugarte
· Adriano IRALA: A Manuel Ugarte / Pensamiento de Manuel Ugarte
· Emiliano R. FERNÁNDEZ : Mboriahu memby / (Hijo de pobre - traducción)
· Anselmo JOVER PERALTA: José Gaspar Rodríguez de Francia
· Facundo RECALDE: A Joel Estigarribia
· J. Natalicio GONZÁLEZ: Evocación del Dictador
· Manuel ORTIZ GUERRERO: A Nicaragua
· Darío GÓMEZ SERRATO: Carlos Miguel Jiménez
· José Concepción ORTIZ: A Sandino / Oración a España
· Vicente LAMAS : Ante el monumento de Antequera / Canción del miliciano guaraní
· Heriberto FERNÁNDEZ: La costurerita
· Josefina PLÁ: Sembrad, enterradores cara a la primavera
· Manuel VERÓN DE ASTRADA: La marcha / Los grandes al morir renacen / Sombra y aurora
· Hérib CAMPOS CERVERA: Amanecer sobre París / Regresarán un día / Tu nombre sobre el muro / Hérib Campos Cervera: poeta y soñador (por Luis María Martínez)
· Julián VILLAMAYOR: Ocaso de la carreta / Lirios al adiós de Hérib
· Hipólito SÁNCHEZ QUELL: Varadero / Nocturno de la Chacarita
· Arístides DÍAZ PEÑA: Coplas de Obdulio Barthe / La discordia del dólar y la libra esterlina / Voltaire / Pangolo
· Mauricio CARDOZO OCAMPO: Chococué purahei / (El canto del campesino sembrador - traducción)
· Optaciano FRANCO VERA: De paso por el agro
· Arnaldo VALDOVINOS: El mutilado del agro
· Antonio ORTIZ MAYANS: Obrerita / Palabras para mi tierra infortunada
· Fernando GUERRA : ¡Alerta! / La marea (fragmentos) / Negro (fragmento)
· Víctor MONTÓRFANO: Tetãgüa sapucai / (Grito del pueblo - traducción) / Epitafio para Flores
· Gumersindo AYALA AQUINO: Ne mbyyá omimbi'yva (Tu estrella no resplandece)
· Ida TALAVERA de FRACCHIA: Padre nuestro / Injusticia y olvido / Protesto (Fragmento) / Lo que yo sé
· José Asunción ACUÑA: Cacuaá amandajhagui / (Después de mandar grandemente - traducción)
· Leopoldo CÉSPEDES: Poeta
· César ALONSO DE LAS HERAS: Paraguay (fragmento)
· Silvano DÍAZ PÉREZ: Envío
· Carlos Miguel GIMÉNEZ: Mi patria soñada
· Teodoro Salvador MONGELÓS: Jha mboriahu! / ¡Que pobre! - traducción) / Ñande rekove / Nuestra vida - traducción)
· Carlos Federico ABENTE: Sapukái sunú / (Grito estentóreo - traducción)
· Emilio ARMELE: El que escribe la historia / Canto al nuevo guerrillero
· Néstor ROMERO VALDOVINOS: Asunción, ciudad mártir
· Carlos CABALLERO FERREIRA: Diana versátil / Sangre
· Juan MAIDANA: Mitá rerahaha / (Secuestrador de niños - traducción) / Mboriahu peteĩchapa / (Pobres todos iguales - traducción)
· Augusto ROA BASTOS: Madres del pueblo / La tierra / Los hombres / Lámpara del trópico / Opiniones de Augusto Roa Bastos
· Hugo RODRÍGUEZ-ALCALÁ : El Mariscal Francisco Solano López (Fragmento)
· Raúl AMARAL: Poesía civil (Eligio Ayala) / Rafael Barrett (Fragmento)
· José Antonio BILBAO : El hachero
· Carlos E. BANKS: ¡Libertad!
· Vicente DURA CAMPOS: Esclavitud
· Rolando GOIBURÚ: José (a José Asunción Flores)
· Jesús Amado RECALDE (Papotín): ¡Lucha! / Aguerito
· Oscar FERREIRO: Fuga a las tres / La guardia urbana / Trabajo (a Juan Carlos Da Costa)
· Amador GARCÍA ACEBO: Mi pueblo / Poema décimo
· Rodrigo DÍAZ PÉREZ: Mensaje
· Santiago Dimas ARANDA: El silencio / El canto demorado / Santo y seña, ¡traición! / Al poderoso caballero Tío Sam
· Félix DE GUARANIA: Mis cantos, tus cantos / Hachero: miseria y canto / Overá ha osunú / (Relampaguea y truena - traducción) / ¡Espérame... ya no esperes! / Alberto Candia / Mariano Roque Alonso / Juan Carlos Rivas / Emiliano Paiva Palacios / Reclamo un canto solidario / Aquí, presente (a Iluminado Quintana) (fragmento)
· Carmen SOLER : Penas encimadas / ¡Ilusos! / La obrerita / La alondra herida / Entre los cerrados muros / El Che
· Manuel E. B. ARGÜELLO: La tierra del silencio
· Elvio ROMERO: Guardamontes y botas / Casa cautiva / El Dictador (Epigrama) / ¿Destierro? / Tardío / Bucanero John Bull / Elvio Romero, poeta de todos (A año de su fallecimiento) (por César González Páez)
· Elsa WIEZELL: Yerbabuena
· Miguel Ángel GUILLÉN ROA: Política... campesino
· Iluminado QUINTANA: Testamento lírico
· José-Luis APPLEYARD: Cárcel de paralelos / Hay un sitio / Un niño de Berlín
· Ricardo MAZÓ: Escuchando un "calipso" en Central Park
· Juan Francisco BAZÁN: Poema primero / El precio es no pensar
· María Luisa ARTECONA DE THOMPSON: Para encontrar tu nombre / Meditación junto a la cuna de Federico García Lorca
· Cancio GIMÉNEZ: Canción al pobre
· Dumar Tito ALBAVI: Cuba generosa / Oración y envío / Fidel, Comandante / Balseros (fragmento) / Madame compañera (En memoria de Elisa Linch)
· Nidia SANABRIA DE ROMERO: Mi voz
· Maybell LEBRÓN: In memoriam (A los caídos en Marzo de 1999)
· Rogelio SILVERO: Tierra ajena
· Celso ÁVALOS OCAMPOS: Ava guaraní (500 ararapa rehegua)
· Ramiro DOMÍNGUEZ: Caña amarga
· José María GÓMEZ SANJURJO: José Elías González (En recuerdo) / Para Elvio Romero (Y su poema “Tren con banderas”)
· Rubén BAREIRO SAGUIER: Mi país / Ancestral / País mediterráneo / Murales / Misa por un continente (por Luis María Martínez)
· Carlos VILLAGRA MARSAL: El desterrado / Elegía del destierro II / Las sombras por la tierra II / Este pan exigido I
· Gonzalo ZUBIZARRETA-UGARTE: Hárlem / María del Rosario
· Joel FILÁRTIGA: Don Bloqueo (Con amor a Don Torricelli) / Llanto del pueblo (A los mártires de Simbrón) / Por Orden Superior (Al Coronel Grau) / Somos latinos
· Luis María MARTÍNEZ: Y bien, poesía / Y por qué / Mejor hablar bien claro / Paraguay / El pueblo ya ha sufrido
· Margot AYALA DE MICHELAGNOLI: Patria
· Esteban CABAÑAS: Poema / Uno / Cinco / Final
· Francisco PÉREZ-MARICEVICH: La espiga turbulenta / La puerta oscura
· Martín ALMADA: Esa cadena muera de pena
· Gonzalo Antonio RAMOS: Marzo heroico
· Rudi TORGA: Oimene che retami / (Estará mi pequeño país - traducción) / La patria que late en mí (A Juan Maidana) / Se llamaba Soledad (A Alberto Barrett)
· Osvaldo GONZÁLEZ REAL: Cosmonauta (A Gagarin)
· Miguel Ángel FERNÁNDEZ: El muro / El fuego / Estudiantes
· Raquel CHAVES: Laurel de marzo / Carta a un poeta iraquí
· Miguel Ángel RAMOS: Wilfrido Álvarez / Poema a Raúl Rodríguez / A Pedro Giménez, mártir campesino
· Carlos MARTÍNEZ GAMBA: Antonio Alonso
· Gladys CARMAGNOLA: La casa fue incendiada / Nombres / ¡Mentira!
· Mauricio SCHVARTZMAN: Han encerrado a un hombre hace tantos años
· Gladys Gloria LUNA: Chacarita (Fragmento)
· Modesto ESCOBAR AQUINO: Nderehe'y, ore jara
· Jacobo A. RAUSKIN: Mendigos / Promesa / Las elecciones y el resultado
· Marco Antonio ELIZECHE: Francia
· Hedy BENÍTEZ: Irak o la nueva guerra, Siglo XXI
· Juan Andrés CARDOZO: Libertad
· William BAECKER: Jerusalem / Fadua Tuqan: Al Mesías, en Navidad (Fragmento)
· Aurelio GONZÁLEZ CANALE: Paciencia en la llaga
· Roque VALLEJOS: Al Señor que nos juzga / Hendyramo ñande retã. La victoria final
· Víctor CASARTELLI: En el vertedero / Banderas retomadas (In memoriam Manuel Scorza y su saga sobre un drama en los Andes peruanos)
· Feliciano ACOSTA: Yvy sapukai / (Grito de la tierra - traducción)
· Renée FERRER: Canillita
· Miguel Ángel CABALLERO FIGÚN: Abrid las sepulturas / Me duele mi país / Guerrillera Soledad (A la memoria de Soledad Barrett, nieta de Rafael Barrett, asesinada por el régimen militar brasileño)
· Rodolfo DAMI (h): Concierto / En nombre de los demás (Fragmento) / Akanundu guype (Fragmento) / (Bajo la fiebre - traducción) / Mombyrygui: mombyryve (Fragmento) / (Lejos y más lejos - traducción)
· Guido RODRÍGUEZ ALCALÁ: Descripción / Salvador Allende / Por sus muertos todos (Chile)
· Jorge CANESE: Revoluciones a punto de estallar / En estas tierras / Los que nos queda
· Víctor Jacinto FLECHA: Lejos, cerca siempre (Para José Asunción Flores, músico lejos de su tierra, cerca siempre) / Qué es tu vida, Che
· María Eugenia GARAY: El preso político
· Susy DELGADO: Ñe’epoty (Fragmento) Peina ja’ohoma ko che memby (Verbo florecido (Fragmento) Ahora se va también mi hija - traducción) / Irak, la hoguera viva
· Emilio PÉREZ CHAVES: El pueblo es el héroe
· Juan Manuel MARCOS: Canto a Alberdi / Elegía a Rafael Barrett (En el centenario de su nacimiento)
· Alfredo ROJAS LEÓN: Alguna vez
· Hugo LÓPEZ MARTÍNEZ: Abran paso al país que viene / Impresiones del poeta tras la caída del stronismo (En carta al compilador)
· Carmen CASARTELLI: A un tirano / A la memoria de un canillita muerto en accidente de tránsito
.
LA NUEVA GENERACIÓN DE POETAS (por Luis María Martínez)
LA NOVÍSIMA GENERACIÓN DE POETAS (Del 90 y de los años posteriores)

POETAS OCASIONALES O DE CREACIONES LIMITADAS
.
ANEXOS
Arístides DÍAZ PEÑA
· Veinte siglos y más / Punto Cuarto / Te equivocas (A un joven que se tilda de revolucionario) / No prosigas (A un neurasténico infatuado) / Los barrenderos / Veremos tu sonrisa (Cuando se apagó la vida de C. Weisman) / Domingo Faustino Sarmiento (Después de leer su magnífica obra: "Facundo") / A Goethe (Después de leer su magistral obra "Poesía y Verdad") / La paz sea en el cielo / Versos para una militante / Mensaje íntimo para el autor de "Palabras de luna y piedra" (A Rolando Goiburú) / Incitación (A la juventud libre y rebelde del Colegio Nacional) / No podrán / Truman / Su nombre a todos nos convoca (En el 2° aniversario del monstruoso asesinato del camarada Alberto Candia por los testaferros a sueldo yanqui del Guión Rojo) / Anatema (A la caída del funesto y sanguinario dictador Morínigo) / Rigway (El súper criminal General norteamericano en la guerra coreana)
Carmen SOLER
· El hombre nuevo / Guatemala / Compañeros / Poeta "nuevo"/ Canción de la paz / Testimonio del sacrificio y la abnegación de la poeta, de Ignacio Soler Núñez
.
VOCES DE POETAS HERMANOS
· Eduardo GALLEGOS (Venezuela): Tortura en Paraguay
· Esther María OSSES (Panamá): Vive, vuelve a vivir
· Margarita HERMIDA DE CARDOZO (Argentina): A Gilberta Verdún de Talavera y a la mujer paraguaya
· Anónimo: El sueño
.
COMENTARIOS:
· El "Trino soterrado" de Luis María Martínez, por Rudi Torga
· "El Trino soterrado" y nuestra poesía social, por Roberto A. Romero
· Luis María Martínez: "El Trino soterrado", por Isabel Carmona (Venezuela)
· “El Trino Soterrado”, aproximación al itinerario de su poesía social (Tomo I), de Luis María Martínez, por Rubén Lisboa.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario