
Autor: CECILIO BÁEZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
OCARA POTY
Poeta guaranio,
tus flores agrestes
rosadas, celestes,
me gustan a mí;
envidia me causa
tu amena floresta,
yo quiero una cesta
de ocara poty.
Por un amor mío,
por un no me olvides,
yo sé que tú pides,
un real Ñandutí;
la prosa de Blanca
te rinde homenaje,
es todo un encaje
de ocara poty.
Alegra a las aves
tu salve a la aurora,
que el cielo colora
de gualda y rubí;
y sube a las nubes
el humo odorante,
la aroma fragante
de ocara poty.
Imita tu verso,
zumbante, armonioso,
el son rumoroso
del Paragua-y;
refleja tu lengua,
los vivos rubores,
los gayos colores
de ocara poty.
Susurran tus trovas
las sierras verdinas,
las blancas ondinas,
de Ycuá-caraí;
y digo a las chicas,
graciosas y bellas,
que son todas ellas
ocara poty.
De tu arpa nativa
el blando rasgueo,
remeda el gorjeo
del cavare-í;
y Flora, que admira
tu musa lozana,
el prado engalana
de ocara poty...
En leda floralia
los faunos campestres,
las ninfas silvestres
aclaman a ti;
preside la zambra
la diosa Pomona,
que lleva corona
de ocara poty.
Cantor de los campos,
tus flores doradas,
turquinas, nevadas,
me gustan a mí;
son flores del alma
tus dulces playeras,
yo envidio tus eras
de ocara poty.
CECILIO BÁEZ (1862-1941)
** Natural de Asunción. Desde el año siguiente de su egreso de la Facultad de Derecho ejerció, casi ininterrumpidamente, la cátedra universitaria como un verdadero apostolado. Ha sido por muchos años rector de la Universidad Nacional. Fue un tiempo líder del partido Liberal, y es el teórico del liberalismo paraguayo. Ocupó distintas secretarías de Estado e, interinamente, la presidencia de la República, así como la plenipotencia en Europa y Estados Unidos. Brilló su talento en congresos internacionales y misiones oficiales en el exterior. Excelente comprensor y expositor de doctrinas, divulgó conocimientos en sus obras que versan especialmente sobre temas jurídicos, históricos, filosóficos y sociológicos.
** Cuando ya había frisado los sesenta años incursionó en el campo de las musas, tal vez para solaz de su espíritu un tanto fatigado en áridas disciplinas, escribiendo versos que no están a la altura de su nombre intelectual. A sus ripiosas composiciones, ya eruditas, ya de vuelo oratorio casi, ajustadas siempre a las reglas de la preceptiva, pero carentes de lirismo, preferimos aquella canción con que Báez saludó la aparición del libro primigenio de Narciso R. Colmán. Es la intitulada "OCARA POTY" y pertenece al género de la poesía popular paraguaya bilingüe.
Obras. Verso: Poesías. París, 1924. Prosa: Introducción al estudio de la Sociología, 1902; La tiranía en el Paraguay, 1903; El Chaco Paraguayo (en inglés y castellano). N. York, 1904. Cuadros históricos y descriptivos del Paraguay, 1906; Resumen de la historia del Paraguay, 1910; Ensayo sobre el Dr. Francia y la dictadura en Sud América, 1910; Historia colonial del Paraguay, 1926; Política americana, 1925; Lecciones sumarias de derecho civil, Derecho internacional privado americano, 1926; Filosofía del derecho, 1929; Historia diplomática del Paraguay (dos tomos), 1931-1932; Derecho internacional público, 1936, etcétera.
Crítica y datos biográficos: "La Intelectualidad Paraguaya" (cap. de "El Paraguay en marcha", por José Rodríguez Alcalá. Asunción, 1906) ; "La Intelectualidad Paraguaya", por Ignacio A. Pane (en el "Álbum gráfico del Paraguay. Asunción, 1911) ; "Mosaico", por Federico García. Asunción, 1918; "Quién es quién en América Latina", por Percy Alvin Martín. N. York, 1932.
OCARA POTY
Poeta guaranio,
tus flores agrestes
rosadas, celestes,
me gustan a mí;
envidia me causa
tu amena floresta,
yo quiero una cesta
de ocara poty.
Por un amor mío,
por un no me olvides,
yo sé que tú pides,
un real Ñandutí;
la prosa de Blanca
te rinde homenaje,
es todo un encaje
de ocara poty.
Alegra a las aves
tu salve a la aurora,
que el cielo colora
de gualda y rubí;
y sube a las nubes
el humo odorante,
la aroma fragante
de ocara poty.
Imita tu verso,
zumbante, armonioso,
el son rumoroso
del Paragua-y;
refleja tu lengua,
los vivos rubores,
los gayos colores
de ocara poty.
Susurran tus trovas
las sierras verdinas,
las blancas ondinas,
de Ycuá-caraí;
y digo a las chicas,
graciosas y bellas,
que son todas ellas
ocara poty.
De tu arpa nativa
el blando rasgueo,
remeda el gorjeo
del cavare-í;
y Flora, que admira
tu musa lozana,
el prado engalana
de ocara poty...
En leda floralia
los faunos campestres,
las ninfas silvestres
aclaman a ti;
preside la zambra
la diosa Pomona,
que lleva corona
de ocara poty.
Cantor de los campos,
tus flores doradas,
turquinas, nevadas,
me gustan a mí;
son flores del alma
tus dulces playeras,
yo envidio tus eras
de ocara poty.
CECILIO BÁEZ (1862-1941)
** Natural de Asunción. Desde el año siguiente de su egreso de la Facultad de Derecho ejerció, casi ininterrumpidamente, la cátedra universitaria como un verdadero apostolado. Ha sido por muchos años rector de la Universidad Nacional. Fue un tiempo líder del partido Liberal, y es el teórico del liberalismo paraguayo. Ocupó distintas secretarías de Estado e, interinamente, la presidencia de la República, así como la plenipotencia en Europa y Estados Unidos. Brilló su talento en congresos internacionales y misiones oficiales en el exterior. Excelente comprensor y expositor de doctrinas, divulgó conocimientos en sus obras que versan especialmente sobre temas jurídicos, históricos, filosóficos y sociológicos.
** Cuando ya había frisado los sesenta años incursionó en el campo de las musas, tal vez para solaz de su espíritu un tanto fatigado en áridas disciplinas, escribiendo versos que no están a la altura de su nombre intelectual. A sus ripiosas composiciones, ya eruditas, ya de vuelo oratorio casi, ajustadas siempre a las reglas de la preceptiva, pero carentes de lirismo, preferimos aquella canción con que Báez saludó la aparición del libro primigenio de Narciso R. Colmán. Es la intitulada "OCARA POTY" y pertenece al género de la poesía popular paraguaya bilingüe.
Obras. Verso: Poesías. París, 1924. Prosa: Introducción al estudio de la Sociología, 1902; La tiranía en el Paraguay, 1903; El Chaco Paraguayo (en inglés y castellano). N. York, 1904. Cuadros históricos y descriptivos del Paraguay, 1906; Resumen de la historia del Paraguay, 1910; Ensayo sobre el Dr. Francia y la dictadura en Sud América, 1910; Historia colonial del Paraguay, 1926; Política americana, 1925; Lecciones sumarias de derecho civil, Derecho internacional privado americano, 1926; Filosofía del derecho, 1929; Historia diplomática del Paraguay (dos tomos), 1931-1932; Derecho internacional público, 1936, etcétera.
Crítica y datos biográficos: "La Intelectualidad Paraguaya" (cap. de "El Paraguay en marcha", por José Rodríguez Alcalá. Asunción, 1906) ; "La Intelectualidad Paraguaya", por Ignacio A. Pane (en el "Álbum gráfico del Paraguay. Asunción, 1911) ; "Mosaico", por Federico García. Asunción, 1918; "Quién es quién en América Latina", por Percy Alvin Martín. N. York, 1932.
.
Fuente: Sinforiano Buzó Gómez. ÍNDICE DE LA POESÍA PARAGUAYA, Editorial Indoamericana. Argentina, Asunción, 1952.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario