
Autor: MANUEL
ORTIZ GUERRERO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
ORTIZ GUERRERO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
SUMA DE BIENES
Y bien ¿qué me resta al cabo? Jardines,
bosques de palmas de habitantes magos,
cerros azules, transparentes lagos,
blancas señoras, logias de jazmines:
fragantes avenidas del ensueño,
nevadas cumbres de los ideales;
remotas nebulosas de mi sueño
de invioladas purezas inmortales,
y propósitos sanos que se han muerto
de sed y de cansancio en el desierto ...
Tan sólo son recuerdos de alegrías,
son fantasmas, no más, de muertos días.
Rosada juventud, misa de oro,
albos versos de amor, lirios de penas:
cáliz con alas de cristal sonoro
con dulces hostias de las ansias buenas;
Sol del futuro, y mis promesas... ¡Todo,
todo perdí! Siempre el destino gana
la apuesta de la vida. Puesto de codo,
miro pasar la vieja caravana
rumbo a la sombra. Pienso que en el lodo
hay el secreto de la dicha humana.
-¡Voy!
-¿Dónde?
-Voy al Valle donde duerme
el alma del silencie, quiero calma;
mucho mal me hizo el mundo hasta morderme
como un áspid.
-¿Quién habla?
-De la vida
un peregrino que ya grande el alma
de tanto sufrir tiene y bien transida
la materia...
-¿Qué llevas, peregrino
de unos ojos color de lontananza,
para abrevar tu sed en el camino?
-Una gota de estrella: la esperanza
que no pudo perderse en la tormenta
y mi amor que ha besado el gris invierno,
para ir a enterrar junto al eterno
manantial donde el Todo se alimenta.
SCHÚBERT EN TU PIANO
Desmayos de mariposas
en las rosas,
arrogantes lirios albos que se inclinan de tristeza,
catarata de recuerdos, de perfumes, de auras suaves,
de suspiros olorosos escapados de jardines
señoriales;
más sutil que la caída del jazmín y del rocío, que el idilio de las hadas,
y el ensueño de las aves
bajo el velo verdioscuro de los viejos naranjales;
mil nostalgias que se citan dentro el alma, de las íntimas congojas
que acribillan de pesares...
Asimismo
luz ambigua de la "boheme" luna incierta,
que se infiltra en lo más hondo de mi abismo;
languideces de violetas que están pálidas de sueño sobre el púber
pecho níveo de una muerta...
Asimismo, "Serenata de perfumes", la de Schúbert,
los recuerdos que se agolpan, los suspiros desgarrados,
y perfumes de otros tiempos para siempre ya perdidos;
el sollozo puesto en solfa con la música del ruego;
los fantasmas que se mueven de los sueños más queridos;
los anhelos que reviven en las chispas armoniosas del teclado;
¡insepultas ansias muertas que una a una resucitan!
Juveniles esperanzas saturadas de fragancia de azucenas,
que aun palpitan
en las hondas puñaladas de las penas
que dejaron en el alma los propósitos frustrados;
suaves ondas de armonía
con que vuelan las sonoras aves blancas del ensueño,
titilantes aves puras, primogénitas del día,
que alientan la esperanza de la audacia y del empeño...
Y una sombra que se acerca,
cuyo rostro no olvidamos tras los años todavía.
¡Oh!, la amada que soñábamos llamarla "siempre mía"
y ha bajado hasta la tumba con el beso prometido
sobre el labio, de capullo bendecido.
¡Oh!, la muerte que, celosa, lo más puro y lo más caro de los sueños
[arrebata.
¡Oh!, ¡la luna, "bohème" blanca,
soledad, viudez de plata! ...
Serenata evocadora
de las góndolas de nieve, do viajaban las desnudas ilusiones,
con velámenes de espuma, remos rosa hechos de aurora,
y cantaban las canciones de las flores y la flor de las canciones.
¡Serenata evocadora de ternuras,
de más dulces horas dulces que se fueron con los goces florecidos,
de crepúsculo enredado por los glaucos olivares,
y gaviotas que agonizan en las peñas de los mares,
y sollozos de cautivas esperanzas,
y hambre y sed de lontananzas...!
Auras frescas, que despeinan,
en la espera inenarrable de sus pálidos amados,
cabelleras olorosas de princesas pensativas
y fecundan a las almas de mil ansias redivivas;
un amor a lo imposible, que florece en las brumosas lejanías
de albos tules;
una música de aromas en los clásicos jardines
de purpúreas clavellinas y campánulas azules,
de nevados floripondios y jazmines...
Todo eso,
virgen mía, tiene un tibio dolor viejo
con olores de algún beso
deshojado, allá en la infancia, cierta lila tarde mustia;
Schúbert llora;
se arrodilla, ruega, implora,
se revuelve por la sala, sobre sábanas de angustia
desgarradas en jirones a los golpes de tu mano,
¡qué divino loco humano!
Mas no toques, virgen mía, que algo sufre, que está enfermo,
¡que padece un dolor yermo
tu piano, tu piano...!
MANUEL ORTIZ GUERRERO
** Nació en Villarrica en 1897; murió en Asunción en 1933. Como fruto de su fecunda y ponderable labor poética quedan varios volúmenes. LA INFLUENCIA de Rubén Darío es preponderante en su primer libro de poemas, "SURGENTE". También influyeron en su obra Herrera y Reissig, y Zorrilla de San Martín. "Afortunadamente el dolor le liberó pronto de su alumnado formulario, obligándole a reforjar su verso y templarlo en las aguas duras y sombrías del verídico padecer" (Josefina Plá). Y el dolor -que le hizo internarse en las reconditeces de su yo- y el intenso amor que sentía por las cosas y los seres de su tierra, fueron las fuentes de donde surgió plena y espontánea su inspiración. Tiene algunas composiciones que versan sobre asuntos sociales y autóctonos. Para el teatro también escribió en verso. Sus poemas vaciados en la lengua aborigen le dan alta jerarquía. Es, sin duda, el más emotivo y musical de nuestros bardos y el que más hondo llegó al corazón del pueblo.
Obras. Verso: Eireté (comedia). Villarrica, 1920; Surgente (poemas), Asunción, 1922; La Conquista (drama). Asunción, 1926; El crimen de Tintalila (tragedia), íd., 1929; Nubes del Este (poemas), íd., 1930; Pepitas (poemas brevísimos), íd., 1930. Inéditas: La danza del puñal (drama) ; Arenillas de mi tierra (poemas).
Crítica: "Manuel Ortiz Guerrero", por J. Natalicio González (Prólogo del libro "Surgente") ; "Ortiz Guerrero (algunas consideraciones en torno a su obra)", por Josefina Plá (“Guarán". As., 12-V-1939) ; Manuel Ortiz Guerrero", por Silvio A. Vázquez ("Revista de Turismo'', N° 5. Asunción, mayo de 1942) ; "Ortiz Guerrero y su época", por J. Arturo Alsina ("Guarania", N° 17, 18 y 19, Buenos Aires, 1944) ; "La personalidad poética de Ortiz Guerrero", por Serviliano Solís (conferencia dada en el "Círculo de la Prensa" de Buenos Aires el 14 de mayo de 1947).
Fuente: Sinforiano Buzó Gómez. ÍNDICE DE LA POESÍA PARAGUAYA, Editorial Indoamericana. Argentina, Asunción, 1952.
SUMA DE BIENES
Y bien ¿qué me resta al cabo? Jardines,
bosques de palmas de habitantes magos,
cerros azules, transparentes lagos,
blancas señoras, logias de jazmines:
fragantes avenidas del ensueño,
nevadas cumbres de los ideales;
remotas nebulosas de mi sueño
de invioladas purezas inmortales,
y propósitos sanos que se han muerto
de sed y de cansancio en el desierto ...
Tan sólo son recuerdos de alegrías,
son fantasmas, no más, de muertos días.
Rosada juventud, misa de oro,
albos versos de amor, lirios de penas:
cáliz con alas de cristal sonoro
con dulces hostias de las ansias buenas;
Sol del futuro, y mis promesas... ¡Todo,
todo perdí! Siempre el destino gana
la apuesta de la vida. Puesto de codo,
miro pasar la vieja caravana
rumbo a la sombra. Pienso que en el lodo
hay el secreto de la dicha humana.
-¡Voy!
-¿Dónde?
-Voy al Valle donde duerme
el alma del silencie, quiero calma;
mucho mal me hizo el mundo hasta morderme
como un áspid.
-¿Quién habla?
-De la vida
un peregrino que ya grande el alma
de tanto sufrir tiene y bien transida
la materia...
-¿Qué llevas, peregrino
de unos ojos color de lontananza,
para abrevar tu sed en el camino?
-Una gota de estrella: la esperanza
que no pudo perderse en la tormenta
y mi amor que ha besado el gris invierno,
para ir a enterrar junto al eterno
manantial donde el Todo se alimenta.
SCHÚBERT EN TU PIANO
Desmayos de mariposas
en las rosas,
arrogantes lirios albos que se inclinan de tristeza,
catarata de recuerdos, de perfumes, de auras suaves,
de suspiros olorosos escapados de jardines
señoriales;
más sutil que la caída del jazmín y del rocío, que el idilio de las hadas,
y el ensueño de las aves
bajo el velo verdioscuro de los viejos naranjales;
mil nostalgias que se citan dentro el alma, de las íntimas congojas
que acribillan de pesares...
Asimismo
luz ambigua de la "boheme" luna incierta,
que se infiltra en lo más hondo de mi abismo;
languideces de violetas que están pálidas de sueño sobre el púber
pecho níveo de una muerta...
Asimismo, "Serenata de perfumes", la de Schúbert,
los recuerdos que se agolpan, los suspiros desgarrados,
y perfumes de otros tiempos para siempre ya perdidos;
el sollozo puesto en solfa con la música del ruego;
los fantasmas que se mueven de los sueños más queridos;
los anhelos que reviven en las chispas armoniosas del teclado;
¡insepultas ansias muertas que una a una resucitan!
Juveniles esperanzas saturadas de fragancia de azucenas,
que aun palpitan
en las hondas puñaladas de las penas
que dejaron en el alma los propósitos frustrados;
suaves ondas de armonía
con que vuelan las sonoras aves blancas del ensueño,
titilantes aves puras, primogénitas del día,
que alientan la esperanza de la audacia y del empeño...
Y una sombra que se acerca,
cuyo rostro no olvidamos tras los años todavía.
¡Oh!, la amada que soñábamos llamarla "siempre mía"
y ha bajado hasta la tumba con el beso prometido
sobre el labio, de capullo bendecido.
¡Oh!, la muerte que, celosa, lo más puro y lo más caro de los sueños
[arrebata.
¡Oh!, ¡la luna, "bohème" blanca,
soledad, viudez de plata! ...
Serenata evocadora
de las góndolas de nieve, do viajaban las desnudas ilusiones,
con velámenes de espuma, remos rosa hechos de aurora,
y cantaban las canciones de las flores y la flor de las canciones.
¡Serenata evocadora de ternuras,
de más dulces horas dulces que se fueron con los goces florecidos,
de crepúsculo enredado por los glaucos olivares,
y gaviotas que agonizan en las peñas de los mares,
y sollozos de cautivas esperanzas,
y hambre y sed de lontananzas...!
Auras frescas, que despeinan,
en la espera inenarrable de sus pálidos amados,
cabelleras olorosas de princesas pensativas
y fecundan a las almas de mil ansias redivivas;
un amor a lo imposible, que florece en las brumosas lejanías
de albos tules;
una música de aromas en los clásicos jardines
de purpúreas clavellinas y campánulas azules,
de nevados floripondios y jazmines...
Todo eso,
virgen mía, tiene un tibio dolor viejo
con olores de algún beso
deshojado, allá en la infancia, cierta lila tarde mustia;
Schúbert llora;
se arrodilla, ruega, implora,
se revuelve por la sala, sobre sábanas de angustia
desgarradas en jirones a los golpes de tu mano,
¡qué divino loco humano!
Mas no toques, virgen mía, que algo sufre, que está enfermo,
¡que padece un dolor yermo
tu piano, tu piano...!
MANUEL ORTIZ GUERRERO
** Nació en Villarrica en 1897; murió en Asunción en 1933. Como fruto de su fecunda y ponderable labor poética quedan varios volúmenes. LA INFLUENCIA de Rubén Darío es preponderante en su primer libro de poemas, "SURGENTE". También influyeron en su obra Herrera y Reissig, y Zorrilla de San Martín. "Afortunadamente el dolor le liberó pronto de su alumnado formulario, obligándole a reforjar su verso y templarlo en las aguas duras y sombrías del verídico padecer" (Josefina Plá). Y el dolor -que le hizo internarse en las reconditeces de su yo- y el intenso amor que sentía por las cosas y los seres de su tierra, fueron las fuentes de donde surgió plena y espontánea su inspiración. Tiene algunas composiciones que versan sobre asuntos sociales y autóctonos. Para el teatro también escribió en verso. Sus poemas vaciados en la lengua aborigen le dan alta jerarquía. Es, sin duda, el más emotivo y musical de nuestros bardos y el que más hondo llegó al corazón del pueblo.
Obras. Verso: Eireté (comedia). Villarrica, 1920; Surgente (poemas), Asunción, 1922; La Conquista (drama). Asunción, 1926; El crimen de Tintalila (tragedia), íd., 1929; Nubes del Este (poemas), íd., 1930; Pepitas (poemas brevísimos), íd., 1930. Inéditas: La danza del puñal (drama) ; Arenillas de mi tierra (poemas).
Crítica: "Manuel Ortiz Guerrero", por J. Natalicio González (Prólogo del libro "Surgente") ; "Ortiz Guerrero (algunas consideraciones en torno a su obra)", por Josefina Plá (“Guarán". As., 12-V-1939) ; Manuel Ortiz Guerrero", por Silvio A. Vázquez ("Revista de Turismo'', N° 5. Asunción, mayo de 1942) ; "Ortiz Guerrero y su época", por J. Arturo Alsina ("Guarania", N° 17, 18 y 19, Buenos Aires, 1944) ; "La personalidad poética de Ortiz Guerrero", por Serviliano Solís (conferencia dada en el "Círculo de la Prensa" de Buenos Aires el 14 de mayo de 1947).
Fuente: Sinforiano Buzó Gómez. ÍNDICE DE LA POESÍA PARAGUAYA, Editorial Indoamericana. Argentina, Asunción, 1952.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario