
SOCIEDADES MUSICALES
Autor: LUIS SZARÁN
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
Autor: LUIS SZARÁN
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
SOCIEDADES MUSICALES
La formación de entidades de apoyo a las actividades musicales, sea en el campo de la organización de presentaciones artísticas, de carácter gremial o para la enseñanza, tuvo su inicio en las últimas décadas del siglo XIX.
.
SOCIEDADES MUSICALES
La formación de entidades de apoyo a las actividades musicales, sea en el campo de la organización de presentaciones artísticas, de carácter gremial o para la enseñanza, tuvo su inicio en las últimas décadas del siglo XIX.
.
En 1881 se fundó la SOCIEDAD FILARMÓNICA LA LIRA, integrada por jóvenes amantes de la música.
.
.
En 1887 comenzó sus actividades el CIRCOLO CORALE FILODRAMMATICO ITALIANO, bajo el auspicio de la comunidad de italianos. La entidad contaba con un coro y una banda, estables que realizaban presentaciones públicas.
.
.
En 1888 se creó la SOCIEDAD CORAL ESPAÑOLA.
.
.
En 1895 se creó el INSTITUTO PARAGUAYO, centro que aglutinó a escritores, poetas, intelectuales y músicos de la talla de Juan Francisco Pérez Acosta, Nicolino Pellegrini, José Chiriani, Leopoldo R. Elizeche y otros. Hacia 1896 contaba con una Biblioteca con 1200 volúmenes y editaba una Revista. De su Departamento de Música surgieron figuras como: Agustín Barrios Mangoré, Fernando Centurión, Remberto Giménez y otros.
.
.
En 1902 activó la SOCIEDAD LÍRICO-DRAMÁTICA.
.
.
En 1889 se fundó la SOCIEDAD DEL CUARTETO, con los objetivos de incentivar la formación de una escuela instrumental, formar una orquesta completa, organizar conciertos, crear un archivo de música y contratar maestros. Los principales propulsores de dicha sociedad fueron: Emilio Aceval, Baudilio Alió, Silvio Andreuzzi, Guido Boggiani, Bernardino Caballero, Juan B. Gaona, Federico Scarpa, Juan C. Centurión y otros.
.
.
A partir de 1908 desarrolló actividades la SOCIEDAD CORAL ESLAVA.
.
.
El maestro Nicolino Pellegrini, principal animador del ambiente musical de comienzos del siglo XX, fundó en 1910 la SOCIEDAD FILARMÓNICA ASUNCENA.
.
.
En 1913 inició sus actividades el GIMNASIO PARAGUAYO, que bajo la dirección de Fernando Centurión contaba con un Cuarteto de Cuerdas (el Cuarteto Haydn) y una orquesta sinfónica. En sus aulas se formaron destacados músicos.
.
.
En 1915 desarrolló actividades AMIGOS DEL ARTE.
.
.
En 1916 se organizó la SOCIEDAD ORQUESTAL, también liderada por Fernando Centurión.
.
.
El director de orquesta Victor Ocampos impulsó en 1916 la SOCIEDAD MUSICAL DE SOCORROS MUTUOS, entidad que aglutinaba principalmente a los músicos de orquestas de baile.
.
.
En 1917 se creó SANGESRUNDE, una sociedad coral impulsada por la colectividad alemana.
.
.
En el año 1934 se produjo la fusión del INSTITUTO PARAGUAYO y el GIMNASIO PARAGUAYO dando origen al actual ATENEO PARAGUAYO, entidad que contó con una Academia de Música, durante las décadas del 40 al 60, organizaba ciclos de conciertos y editó una revista, hoy desaparecida.
.
.
En Buenos Aires, Argentina en 1936, Mauricio Cardozo Ocampo, Félix Pérez Cardozo, José Asunción Flores, Agustín Barbosa, Francisco Alvarenga, Emilio Bigi y otros destacados músicos, poetas e intelectuales del Paraguay, radicados en Argentina, formaron la AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA GUARANÍ. Entre sus objetivos se enunciaba «recoger, estudiar, mantener, difundir, crear y practicar todas y cuantas manifestaciones del arte y de la cultura que dieron fisonomía a la raza guaraní».
.
.
La ASOCIACIÓN DE MÚSICOS DEL PARAGUAY se creó en 1938 llegando a contar en la década del 1940 con una orquesta folklórica y en el 50 con una orquesta sinfónica.
En 1947 inició sus actividades la SOCIEDAD AMIGOS DEL ARTE, que continúa hasta el presente.
.
En 1947 inició sus actividades la SOCIEDAD AMIGOS DEL ARTE, que continúa hasta el presente.
.
En 1951 se aprobaron los estatutos de AUTORES PARAGUAYOS ASOCIADOS (APA), entidad que nuclea a creadores de música y otras artes. Durante la década del 50 contaba con una revista y actualmente mantiene una Escuela de Música. En 1963 se fundó el Centro de Guitarra Clásica del Paraguay.
.
.
En 1973 inició sus actividades el SINDICATO DE MÚSICOS DEL PARAGUAY entidad que reunió a músicos de orquestas modernas de baile.
.
.
En 1975 se fundó la ASOCIACIÓN DE INTÉRPRETES DEL FOLKLORE Y ASOCIADOS IFAP, que desarrolló intensas actividades durante una década.
.
.
En 1978 se creó el CENTRO LÍRICO DEL PARAGUAY, entidad que tuvo a su cargo la organización de puestas líricas de óperas y operetas, en Asunción, por más de dos décadas.
.
.
En los últimos años se fundaron la SOCIEDAD FILARMÓNICA DE ASUNCIÓN (1986), el CÍRCULO DE CANTANTES LÍRICOS DEL PARAGUAY (1987), el GRUPO DE APOYO A PHILOMÚSICA DE ASUNCIÓN (1988), la FEDERACIÓN DE COROS DEL PARAGUAY (1988) y el GRUPO PARAGUAY ÑEÉ (desde 1985 participando de giras internacionales) y las fundaciones SVETLANA EVREINOFF, y AGUSTÍN BARBOZA.
.
Fuente:
por LUIS SZARAN.
Edición de la Jesuitenmission Nürnberg,
Alemania 2007. 507 páginas.
Edición digital: www.luisszaran.org.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario