Recomendados

jueves, 16 de diciembre de 2010

EPOCA - PERIÓDICO ESTUDIANTIL LIBRE - DIRECTOR: PEDRO GAMARRA DOLDÁN - JEFE DE REDACCIÓN: EMILIO PÉREZ CHÁVES



EPOCA - PERIÓDICO ESTUDIANTIL LIBRE
JEFE DE REDACCIÓN: EMILIO PÉREZ CHÁVES


ADVERTENCIA:   El presente trabajo, organizado por  EPOCA, que consiste en  un breve panorama cultural, se guió en el proceso selectivo, por dos consideraciones importantes:
  1. Que la persona a la que se pedía colaboración no tuviese aún 24 años.
  2. Que el trabajo presentado fuese inédito.
                 
Ilustró la tapa: JOSÉ ANTONIO PRATT MAYANS



Ilustración de BERNARDO KRASNIANSKY


EDITORIAL

UNA VIVENCIA

EPOCA, concluye su labor secundaria con un número dedicado a los jóvenes intelectuales y artistas del país, creyendo llenar con este breve panorama un gran vacío dentro del  campo cultural, cual es permitir la expresión de los jóvenes en un medio adverso a la penetración de nuevos valores.
   A pesar del gran avance que se ha obtenido en el campo intelectual, avance que debemos atribuir a los esfuerzos personales de los pocos interesados en el arte, se nota un estado de barbarie, sobre todo en lo que respecta al campo de las letras.
   Se vive escindido en grupos que solo recurren a las ofensas, se menosprecia el trabajo de jóvenes, se evita fingir junto a ellos, como si su trabajo y nombradía no lo distinguiera del grupo.
   Con publicaciones que cumplen funciones meramente comerciales, informativas, o simplemente carentes de una línea de conducta estable, que nos inspire suficiente confianza.
   Con editores y libreros, que careciendo de cualquier ayuda oficial, se ven obligados a publicar y vender libros, fuera del alcance del público y los convierten en objeto de lujo, accesible solo a personas que lo utilizan de fachada de una pretendida cultura.
   Creemos que solo una verdadera unión de todos los intelectuales y artistas, superando las nimiedades que los separan se conviertan en voceros de un pueblo necesitado de hombres consistentes de la etapa nacional que les ha tocado vivir.
   Por todo ello, EPOCA, en su último número de nuestra vida secundaria, invocando nuestra experiencia a través de tres años de lucha, nuestro decanato en la prensa estudiantil, hacemos un llamado de atención a todos estos poetas y artistas jóvenes, para que sean un reflejo de la auténtica vivencia juvenil paraguaya.    



POEMA

-A j. d. t
Desde muy cerca-

¡Hombre!
Hombre
hombre,
se quedó allí donde el grito vendimia la especie
para no quebrar su segundo
definitivo.
Se quedó la plegaria
al dorso del fracaso inerte.
   Ya no sobran dioses para el hombre,
ni quietudes donde hallarse,
ni sentimientos
que rompa sus horizontes redondos.
   El está doliente ahora,
la tierra y el nervio de sus manos,
el paso suyo que aún espera
el mapa exacto de las alcobas eternas.
   ¡No más dioses para el hombre!
   ¡No más estruendo!
El Proyecto ya se hizo sangre
Y duele…
como un olvido en la frente.
   De a poco se morirá también
con el verso preciso sobre el silencio
   Uno,
   dos,
cientos de yoes ya fugaces
para que no se explique su ausencia.
Y algún hosco lamento
   ¡No lo busquéis ya más!



Ilustración de JOSÉ ANTONIO PRATT MAYANS


CANCIÓN DE VIENTO



Deja en el árbol la rama florida
aunque el viento arrecie su látigo impío;
sobre un nido claro palpita la vida,
estamos tan solos con la mente fría,
estamos desiertos, las manos asidas,
esperando atentos el golpe de melancolía
…………………………………………..
Estamos cercados de rocas,
apretados contra paredes negras
y tétricos rincones,
sin luz y aire o tierra húmeda,
para mitigar la angustia anónima
en nuestra encrucijada.
Sedientos de voluntad o ternura,
manoteando contra el brocal desnudo
de un pozo sin agua.
Estamos así atados, destruidos, deshechos.
……………………………………………
Deja en el árbol la rama florida
aún cuando el viento se lleve los últimos pétalos
conserva en el nido el calor de la vida,
resguarda los brotes pequeños y la risa del niño,
levántate, quiérete, sueña,
aún existes.



Ilustraciación para EPOCA de OLGA BLINDER


ESBOZO MATINAL



Las flores están ungidas con su perfume
y la tierra expone sus senos,
cuando la brisa penetra en las habitaciones, melancólicamente,
y hace agitarse los tiesos paños, en triste recuerdo de la penumbra
como cuerpo sin huesos ni alma, que estáticos cuelgan.
Hay clavos en el aire
y laceran una carne abstracta, vieja
carne de orgullo nuevo.
   Es la carne que siempre amé,
y refugiada tristemente en un rincón,
e ilusoriamente alegre, y pidiendo el pan blanco
de su libertad, y desnudamente, amorosamente, ocultamente
azotada.

Mas existe la libertad?

Las paredes blancas juguetean con la brisa
y a ésta un aroma extraño la condensa
Los muebles, pálidos en la luz creciente,
quieren expresarse
y logran solo una vaga quietud de muerte.

Es esta la mañana:
un  ropaje descolorido que se apodera
del mundo y danza sobre el filo
de un sable, entre
el fuego y la nada,
entre la dormida lágrima
y una sonrisa.



EL PÁJARO



Se retuerce
el canto de un pájaro
herido.
Es un pájaro:
tiene el corazón dormido,
el buche obturado,
los riñones sangrando
y el plumaje liso.
Es un pájaro
(con plumas brillantes y hermosas)
mortalmente
herido.


 


Ilustración de A. SEPPE 

POEMA

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ


Cuando viejas escalas
largas de muerte
muda, parecías equivocarte
llamando entre tus manos
Inmolada
esa perfecta plegaria de tu ausencia
(la media luz vela cansando tus sienes
inútiles plegarias fermenten
un silencio de cirios)
Pequeños te lloramos
solitaria
parece que ladramos a la luna.



POEMA



Así como el remero capturado en el río y el sueño,
a la oscuridad o la nada que le encierran
le encuentra caminos hasta la orilla rumorosa y tibia;
así como partiendo de colores elaboran las raíces
la arquitectura lenta y amorosa de las flores
y junta el cuerpo gota a gota la sangre para hacer una vida,
así, amada, a partir de las pobres
y las míseras verdades
quiero juntar las manos junto a tu tibio cuerpo
en cuyo lago azul pone soles la tierra,
para labrar este amor con sangre, con todas
las palabras miserables
y este doloroso tiempo enfermo en el alma.
El amor es un anhelo que al recorrer las cosas
con que cuenta para cumplir su maravilla
dejaría la carta en la primera letra
si el corazón no diese se realidad
más honda: palabras como besos,
el corazón que vive el amor como la primavera.



POEMA

ENRIQUE MARIN FERNÁNDEZ


Quizás de manosear el cielo
o de vaciar la piel
está satisfecho el verbo.
Ebrio en su llovizna recogió las manos
como un rumor,
dejó el vigor, delicado
en su agonía
para enredarse a los tallos
Clamar en vano cuando se acaba el minuto.
Sentir. Sangre y ceniza
en la garganta.
Arder al borde de la palabra
y no poder consumirla.
Lo bebimos juntos,
y el verbo volvió a los tallos,
y se acostó en el pasto
para que lo pisen.





Ilustración de BERNARDO KRASNIANSKY


POEMA
ANTONIO CUBILLAS


Frío el cuerpo. Casada negra
la sangre. La sombra
como delgado latido
solitario.
La costra del alma, la
herida del viento.
El sol cabeza abajo
metido en tierra.
Plantaciones de
huesos a millares.
Resurrección de noches
La cruz bajo tierra
como único músculo
restallando en el
vacío.
Agosto de 1964



EL HAPPENING, LA ANTI PINTURA Y TODO LO DEMÁS


“CREAR una serie de tensiones con movimientos mínimos;
incitaciones sutiles que desencadenen el tedio”.
 PABLO SUÁREZ




 Después pasamos por el museo de arte moderno de Asunción que en esos días se había convertido en la guarida de Laura Marqués.
Me dijeron que la mujer impedida murió y eso me llenó más de tristeza. No es que yo sea tan demasiado sensible sino que ya me había acostumbrado a esa especie de desesperación pasiva que le salía de adentro.
No a Laura Marqués, a la otra, a la mujer impedida.
Después llegaron los jueces y nada o muy poco sabían sobre lo que se había terminado: sobre lo que ya no se podría detener. Desde que llegué no hace más que pensar en lo que se había perdido. Alguien que estaba por allí me dijo. “Usted piensa que todo se ha perdido? Mire como todo lo pierden con tanta facilidad”. Y lo le dije: Déjese de pensar y huya póngase a salvo buen señor. La lógica es para la antiestética lo mismo que Kruchev para el arte abstracto. Los valores perdidos concientemente no se puede restaurar  aunque eso sea aferrarse desesperadamente al andador de la preceptiva.
   Realmente a las cortinas no las descubrí yo, las descubrió ella tratando de justificar su insipiente sordera, su absoluto buen gusto y su gran dominio del color. En síntesis: tratando de justificar un verdadero desastre. Que risa. Primero pinta con la cabeza y años después aprende yoga por correspondencia y pinta casi todos los domingos de tarde con los pies.
   Fue en ese momento cuando cayeron las cortinas y empezó una musuquita que venia de aquí y de allá o de adentro de la Venus de Miltos impedida-muerta.
No la pintura impedida-muerta, en este caso la pintura no interesa; es nomás un pretexto para despedirse en un aeropuerto o mirar el fondo del mar evitando cuidadosamente el vértigo o la invitación de alguien que esté a su lado a caerse cabeza para abajo para mirar realmente el mar… desde el mar mismo. Desde abajo todo se ve nivelado. Los acontecimientos son formas primarias de sensaciones que nos invitan a sonreír o a jugar al sube y baja.
    O simplemente vivir (lo más difícil) o encontrarnos frente a los productos farmacoelectrónicos de Alonso que giran infructuosamente sobre la cabeza de Baby Jane destrozada por el dolor de cabeza.
   La pintura convencional se murió de vieja y la creación no se murió y tampoco se murió la imaginación y volvió a nacer lo monstruoso.
   Lo antiestético es cotidiano. Son cotidianos los ómnibus, el baño publico, el vómito, el asco y la guerra. Acaso la guerra no se un acontecimiento cotidiano?
   El happening es una manifestación de nuestro tiempo, una manifestación absolutamente plástica.
   Por ese tiempo descendió, Marvila, a la tierra sentada imperturbable sobre un cotidiano trono rodeado de símbolos antiestéticos y deprimentes como una absurda imagen de una sociedad al borde del asco y la desintegración. Durante ese happening me puse realmente serio y pensé en Alberti y pensé que la pintura comenzaba a ser un juego explosivo.
    Los jueces insistieron en conservar el sentido común y perdieron la compostura. En otro mundo también se indignaron al ver danzar a las muñecas de Marisol con la música de los Rollings Stones o cuando Jorge Romero insistió en asimilar la anti-acción del No y los plásticos del Paraguay dijeron Sí.
    Por eso y por todos los demás el espectáculo que se viene prescindirá absolutamente de jueces porque un acontecimiento no puede ser dictado por poetas decadentes que basan sus malos humores en su aversión hacia los pollitos.
    Por eso, aunque se muera la pintura, el tiempo no se puede detener.



REQUIEM
Para Natalicio González
 

 A Natalicio lo que es de Natalicio: su talento y ahora su muerte, por que de su vida retaceada por el azar político, apenas le quedó el morral de cicatrices.
    Cicatrices con glorias o sin ellas, de floración oscura o luminosa, en las batallas del honor menguado, donde ardiera la sangre del hermano como sacrílega hoguera de la raza, o en las jornadas santas donde el verbo se quebrara de luz y las ideas como blanca sangre fecundaran el vientre de la patria.
   Paradoja quijotesca la del talento paraguayo: que confunde destino con política y se lanza a la lucha por la vida, con la bacía tremolando como yelmo.
    Natalicio González llegó a las letras paraguayas de la mano de O’Leary, su maestro, trayendo como único pendón un retrato histórico, lírico de un López, fusilado con las ráfagas lústrales de una prosa de transfiguradora belleza. Desde aquel lejano prólogo de O’Leary, ambos marcharon juntos a un destino de paralelo sacerdocio político: el lopizmo. O’leary logró hechir a su héroe de mimbo épico, prole. Natalicio alcanzó a estilizarlo. El uno trató de universarlo. El otro de nativizarlo. Los dos desde entonces, a través de la historia, se constituyeron en diástole y sístole del nacionalismo paraguayo.
   Actitud que demandaría un juicio histórico que no corresponde a esta circunstancia. No por el mero hecho de su muerte, ni por falta de reverencia, pues tienen derecho a los requiem verdaderos, quienes en vida jamás le han sustraído virtudes o encubierto vicios, sino  por la perspectiva histórica corta aún. Existe todavía muchos aconteceres no escritos. Testimonios vivos que esperan la purificación de la muerte. Testimonios muertos que esperan la purificación de la vida. Hoy es el presente, y la sombra de Natalicio González, el reivindicador del indio paraguayo, se proyecta aún sobre nosotros. Cuando acabe su oscuridad o advenga su luz, entonces se dirá la última palabra.
    Mientras tanto como no somos jueces, para adsorber o condenar, sino simplemente seres humanos sensibles, solo podemos repetir la simple letanía de los justos: lágrimas para el escritor, perdón para el político.

ROQUE VALLEJOS             


POEMA



Cayendo en el ocaso
de nuestra vida
la sangre que como simiente
se agita
en estertores
creyendo en la sombra,
verdades amargas,
por el camino
de la noche empedrada de estrellas
con los brazos
quietos de indiferencias,
como viento senil
la boca reseca
de palabras
los pasos vacilantes
esperando
la salvación
con un río de adioses
el latido que el
aire lleva
y un paso roto
que arrastre la tierra roja


AGONÍA DISPERSA EN MIL RELOJES



Traer desde el fondo del abismo
Partículas de nada
sonriendo
entre las manos.

Mirar eternamente hacia
constelaciones absurdas
buscando anhelando
un signo que no vendrá.

Dibujar con maníes
en los espejos triturados
rostros enigmáticos
de musas transfiguradas
sobre monedas taciturnas.

Buscar la libertad
que
agrieta los trópicos
inunda los cuerpos
y puebla el oxígeno.

Coleccionar deseos
como si fuesen un mapa de tréboles
que gira
alrededor de mi mente

Construir laberintos subterráneos
con fósiles arrancados
al
sudor de las tinieblas.

Ese
es el monótono
destino
del hombre
hermano desconocido que a nuestro lado
y
bajo los paralelos tortuoso de la sangre
sufre.




Ilustración de A. SEPPE



ENSAYO N. 1

BERNARDO SCHWARZTMAN


El canto de un ave se prolonga en un desesperado grito. Nace un clamor
en la selva virgen y se mece la copa de un mango; sobre el mango, canta un
ave, y su canto se prolonga en un desesperado grito…
   La paloma cruza el cielo azul. La paloma fija sus alas, desaparecen sus
ojos y sus patas. Un niño admira a la paloma y feliz, ríe. La paloma cambia
de color, y ya no es paloma. La ráfaga de la ametralladora mata al niño
   En un recodo del camino, un niño de ojos verdes platica con un conejo
de ojos rojos. Lo invita a correr, y el conejo dice:-“no”; lo invita a jugar, y el conejo dice: “no”. Al llevar la cabeza hacia la izquierda, para terminar el último “no”, la cabeza del conejo se desprende, y caen muchos tornillos.
El niño llora. El niño está solo.
    -La corrupción de los hombres es cada día mayor- dice la vieja.




POEMA


JOSEFINA DI TORE


Muerte de rostro morado
Porqué acechas mi vida
Y no llegas a mí?
Porqué oh muerte
intento acariciarte
si tan sólo consigo
agonizar entre tus dientes?

Me hieres y lastimas
me arrastro y me abrazas
y si cierro los ojos
la tierra se muda
los años se quiebran
y yo,
no vivo ni muero

Oh muerte quisiera amarte pero te odio
Oh vida quisiera odiarte pero te amo.




Ilustracion de RICARDO MIGLIORISI


NOSTALGIA ROTA EN MI RECUERDO

EDGAR VICENTE VOLPE


Murió
la inmensidad
que se entregaba al éxtasis
Mi corazón invernado añorando llora
de aquellos momentos
que florecieron al arrullo del estío
Rotas
quedaron esas dulces frases
cortadas en silencio
por el filo de las horas
Seguí
recogiéndolas en mi recuerdo
desojadas
como gotas de olvido
y…
mi alma
embriagada de ti
no pudo más de presa
y huyó
siguiéndote los pasos

//*//

La Direcciónde EPOCA, se solidariza al dolor que enluta a la familia Vallejos- Pérez Garay y no podemos sino incluir lo que dijera René Dávalos, el 19 del cte. en el programa “Suplemento Radial”, que es también nuestro unánime sentir.


 

Ilustracion de RICARDO MIGLIORISI


REQUIEM POR LA SRA. LOYDA PÉREZ GARAY DE VALLEJOS

   Loyda Pérez Garay, era una amiga nuestra. Muchas veces al volver de esta audición o de cualquier otro lugar, hablábamos con ella y nos gustaba hacerlo por que era inteligente, brillante y nos quería.
   Todos sabíamos que estaba muy enferma, y que más que la vida misma la retenía en las habitaciones de la vida el amor por sus hijos, por verlos llegar adonde se habían propuesto juntos, con ella.
Pero sin embargo, nadie de nosotros pensaba en realidad que vendría la muerte hasta su lecho y le diría: vamos.
   Ahora, Loyda Pérez Garay de Vallejos está muerta.
   Extendemos la mano y podemos tocar su muerte.
   No va a estar con nosotros después de las jornadas, pero conversará con nuestro corazón en el recuerdo.
   El suplemento Radial Literario dedica enteramente esta audición en su homenaje, con
música solamente porque ya en sí la muerte es con una negra música.

RENE DÁVALOS



ÚLTIMAMENTE se ha tornado una costumbre en nuestro medio la publicación de libros de poesía antes de cumplir los 20 años, como si el hecho de traspasar esa fecha coloca a la persona e una posición de esterilidad poética o cultural, y para peor se valoriza en demasía a personas que ha cumplido este ciclo, considerándolos como únicos poetas representativos.
   Entre las diversas recopilaciones de poesía publicadas, debemos mencionar, la que iniciase Roque Vallejos en 1961, con su “Pulso de Sombra”, y en 1964 con “Los Arcángeles Ebrios”, que demostraron la fibra poética de Vallejos, que recientemente recibiera el premio John F. Kennedy, del Centro Cultural Paraguayo Americano, por unanimidad.
En 1965, publica Nelson Roura, sus “Poemas”, que le señala como una de las mejores promesas, reunidas todos los elementos para una perduración; posteriormente Reneé Ferrer Alfaro, da a conocer “ Hay surcos que no se llenan”, con una cantidad de poesías, que denotan una sensibilidad poco común, entre nuestras poetas; e 1966 editan las EDICIONES EPOCA, dependiente de nuestros periódico, dos libros de poesías y son “La Huella desde Abajo”, de Adolfo M. Ferreiro, y “ Apacible Fuego” de Guido Rodríguez Alcalá, completándose todo ello con el libro “Buscar la Realidad” de Rene Dávalos, editador por los cuadernos de la Colibrí, la poesía de Dávalos es una de las mejores muestras que se hayan logrado en lo que respecta a poesía vanguardista.
   Entre otros logros, conseguidos por los jóvenes, figura el Premio de “La Tribuna” que obtuviera en 1963, José Antonio Pratt, con “Pavel”, que significó toda a etapa nueva en lo que respecta al campo del cuento; asimismo las poesías que presentaron en el Homenaje a García Lorca, organizado por los Amigos del Arte, con la presencia de Pedro Gamarra Doldán, y Emilio Pérez Cháves.
   La aparición de la revista universitaria de Cultura “Criterio” integrada por un grupo de jóvenes universitarios de prestigio, que viene a sumarse en su número 1º a la tarea ya inicia en la vida secundaria por “Época”, hace tres años.
   Dentro del campo pictórico, debemos recordar al 1er. Premio TAYI 1966, William Riquelme y la prestigiosa trayectoria de Ángel Higinio Yegros y José Antonio Pratt Mayans. 
    Enrique Careaga, que obtuvo recientemente premios como el de Córdoba, en que se puso de manifiesto su capacidad creadora y la presentación de otros como Ricardo Migliorisi, Félix Varela, Francisco Alonso y Bernardo Krasniasky, que auguran un buenísimo porvenir a la pintura paraguaya.    


IMÁGENES DE NUESTRO HERMOSO PARAGUAY



Fotografía de FERNANDO ALLEN


No hay comentarios:

Publicar un comentario